El funcionario señaló que “tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar, ese es el foco” y para ello: “En este esquema es fundamental mantener el equilibrio fiscal”.
Por sexta vez consecutiva se reunió este miércoles la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, a cargo del libertario Bertie Benegas Lynch, donde expuso el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, quien planteó que la gestión “busca efectivamente tener una eficiencia en la inserción laboral, un déficit que tenemos hace tiempo” y para lograr ese objetivo es necesario “mantener el equilibrio fiscal”.
Abrió la ronda de expositores el abogado Julio Gabriel Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, quien criticó la gestión anterior porque “había una desarticulación entre distintos elementos que tenían que conformar un tronco común que es el desarrollo de la persona durante su vida porque se dejaba de lado algunos conocimientos necesarios en un mundo moderno para encontrar un trabajo digno de calidad. El trabajo estaba, pero la persona no tenía las actitudes para tomarlo”.
En esa línea, explicó que se plantearon dos ejes dentro del Ministerio de Capital Humano como la proyección en el tiempo que “nos llevara a pensar en formar a las personas desde que nacen en un contexto de crecimiento sano”, y el otro eje a lo inmediato porque “teníamos que abordar los dos elementos de manera unificada”.
“En la proyección y en la urgencia se empezó a trabajar en la primera secretaría que es Niñez y Familia pensando que una persona que está bien alimentada desde pequeño tiene mayores actitudes de aprendizaje a la época que necesita estudiar”, indicó y explicó que, por ese motivo, se aumentó la AUH, los planes: “Ahí hubo un carácter inmediato donde se eliminó la intermediación, se llegó a las familias de una manera más eficiente y efectiva a los efectos de permitir que el niño en edad de desarrollo tuviera todo lo necesario con un fuerte incremento”.
Cordero sostuvo que “en la Argentina la educación primaria se encuentra por competencia en cabeza de las provincias, se desarrollaron planes a los efectos de empezar a poder otorgar las capacidades básicas de la persona cuando tuviera que ingresar al mundo del trabajo”.
En lo que respecta al ámbito laboral, explicó que “se desarrollaron diversas acciones e importantes que están más centradas en el pensamiento que tenemos desde el Gobierno. El trabajo no es un elemento más de la sociedad, sino que es central porque tiene una dimensión económica porque el trabajo beneficia a la persona que lo recibe, también al que lo da porque recibe una contraprestación, a la sociedad en su conjunto porque se generan bienes y servicios”.
En otro aspecto, indicó que “hay que profundizar a futuro el aspecto personal de lo que uno recibe en su espíritu cuando trabaja. El trabajo nos permite una inserción social desde lo personal. Queremos que el trabajo no se vea como una mercancía o mercadería, porque el mundo que viene requiere que incorporemos estas dimensiones diferentes del trabajo y que lo llevemos de una manera clara y de una forma legislativamente adecuada”.
El secretario de trabajo detalló que la quinta dimensión se trata de “la dignidad del trabajo porque lleva a un pensamiento de que es infinitamente más importante de lo que cobro por él, si bien el dinero es fundamental, la trascendencia del trabajo es superior a eso”.
“La Ley de Contrato de Trabajo tiene en esta línea una acepción muy buena que dice que, si uno le paga al trabajador, pero no le da tareas se puede considerar despedido. La Ley piensa en la importancia y dignidad del trabajo y de la incorporación a ello. Esto lleva a un orden social”, resaltó.
“Para nosotros es valioso el trabajo en relación de dependencia porque ordena la vida del ser humano. Es valioso el trabajo autónomo y toda la actividad humana que se presenta de una manera prístina para permitir desarrollar lo que somos porque fabricamos riqueza a través de la producción y el trabajo. El dinero es un medio o instrumento, pero si uno crea más dinero artificialmente eso no produce riqueza, simplemente la quita o distribuye entre los mismos. Tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar, ese es el foco”, expresó.
Cordero planteó la inteligencia artificial y la robótica “son instrumentos fantásticos para la humanidad” que hay que aprovechar como herramientas, pero indicó que “tenemos que tener en claro que son al servicio del ser humano y que se incorpora dentro de la actividad, no es excluyente”. “Para que el trabajo sea tomado como digno, tenemos que desarrollar una legislación y protocolos que permita que el ser humano sea el centro del trabajo”, señaló.
Respecto del Presupuesto, afirmó: “Se buscó darle un enorme foco dentro de lo que son los programas de entrenamiento para el trabajo, de inserción laboral, donde se busca que el Estado ocupe un rol más pequeño dando lugar al sector privado que es el que produce riqueza en la sociedad y tratando de darle al Estado sus funciones”.
“Si logramos este equilibrio que permite que el Estado se achoque lo suficiente para permitirle al sector privado ese crecimiento, podemos crear una sociedad magnífica y una Argentina que nos merecemos”, resaltó y agregó: “En este esquema es fundamental mantener el equilibrio fiscal, los principios que el presidente vino a marcar y queremos acompañar este desarrollo”.
Entre los puntos del Presupuesto, detalló: “Tenemos gasto de personal que están presupuestados en $93.000.804.000 que representan el 9,81% del presupuesto; bienes de consumo en la suma de $1.318.000.000 que representan el 0,14%, servicios no personales como alquileres $22.900.000 que representan el 2,4% del presupuesto, bienes de uso por 527.000 representando el 0,06%, programas de empleo y formación $838.059.000 que representa el 87,60%. Claramente el fuerte peso y la gestión busca algo que efectivamente tenga una enorme eficiencia en la inserción laboral de un déficit que tenemos hace tiempo”.
Un salario dinámico en la Reforma Laboral
Cordero aseguró que están trabajando por “convenios de actividad” contemplando todas las actividades del país. “Luego las empresas o particularmente los empleadores que pueden y que negocian con sus propios sindicatos particulares en las propias empresas o con los mismos trabajadores, generan un diferencial hacia arriba para permitir pagarle a los trabajadores mejor. Esto es algo con lo que nosotros venimos trabajando especialmente en hace 2 meses, que es un es un plan de incremento eh salarial dinámico. Y esto es lo que muestra cuando ustedes ven las estadísticas ese diferencial entre los salarios llamados de ‘convenio’ y los ‘salarios reales’, que son los que marcan las empresas y los trabajadores en lo que lleva ARCA”.
“El salario real es muy superior y debe serlo al salario básico paritario. Antes el salario básico paritario servía para paliar inflación. Cuando la inflación va bajando, ahora las negociaciones tienen que tratar de otra cosa y ese salario básico tiene que permitir que los empleadores le paguen más y mejor a los trabajadores, que también generen un diferencial y se destaquen. Cuando nosotros hablamos de la palabra ‘dinámico’, significa que hay trabajadores que conservan su puesto. No queremos que se baje la cantidad de trabajadores, lo que nosotros queremos es que continuando la cantidad de trabajadores e incrementándose la cantidad de trabajadores, los salarios generen este diferencial por mérito y esto es fundamental porque es ese dinamismo que se está proponiendo en el sentido de ahora reunirnos con los sindicatos para encontrar esos elementos objetivos que permitan ese diferencial para las calificaciones”, explayó.
La palabra de los diputados
Desde Unión por la Patria, el diputado Sergio Palazzo criticó la situación del salario mínimo, vital y móvil que “cayó en un 34%” y se agravó la situación porque solo alcanza a cubrir un 27% de la canasta básica. También, cuestionó que hay 127.000 puestos de trabajos no registrados más y 321.000 puestos de trabajo menos porque “si no existe ningún castigo para las empresas que no registran a los trabajadores, difícilmente lo hagan”.
Sobre la reforma laboral que desde UP consideran “regresión laboral” porque debe ser “progresiva, inclusiva y mejorar”, apuntó: “Vuelven a hablar de cosas que en el país ya han pasado y fracasaron porque duplicaron la desocupación. Tenemos que trabajar en la laboralización de los trabajadores de plataformas”.
A su turno, el diputado de izquierda Juan Carlos Giordano indicó que se cerraron “30 empresas por día y 236.000 despidos. Los salarios perdieron un 30% de puntos frente a la inflación acumulada. El INDEC informó que el 80% de los argentinos reciben menos de 900.070 pesos mensuales”. Además, criticó: “La reforma laboral anti obrera pro patronal ya se vivió con Menem donde se remató el ferrocarril, empresas de teléfono, cable, etc. El país quedó hundido y el presidente lo halaga”. “La reforma laboral significa convenios con empresas, periodos de prueba de 3 a 6 u 8 meses abaratando despidos y rotación a pruebas, el verso de la industria del juicio.
Parlamentario.com