Las consultoras hacen sus análisis respecto al esquema cambiario y el poder de fuego del BCRA, mientras el gobierno busca cambiar las expectativas mediante un auxilio del Tesoro de EEUU
En medio de volatilidad derivada del choque del dólar oficial contra el techo de la banda y un riesgo país que volvió a perforar los 1.400 puntos, los analistas resaltan la incertidumbre política en el mercado de cara a las elecciones de octubre y plantean dudas sobre el plan monetario–cambiario.
La venta de reservas por USD 1.110 millones en solo 3 días genera preocupación, con el ojo puesto en los vencimientos de deuda de los próximos meses. Una variable podría impulsar un giro rotundo en las expectativas. Es lo que busca cambiar el gobierno a través del préstamos que negocia con EEUU para disipar dudas sobre el pago de vencimientos de deuda y fortalecer las reservas.
Según informó ayer Infobae, el núcleo del acuerdo sería eliminar el sistema de bandas e ingresar en un modelo de libre flotación, pero con un fuerte crédito de respaldo, para ahuyentar la posiblidad de un aumento abrupto del dólar. La priorida inmediata es asegurar USD 4.000 millones para cancelar pasivos en enero y otros USD 4.500 millones para un vencimiento de julio. Si la movida es exitosa, una mejora del tipo de cambio real, un resultado bueno o aceptable en las elecciones de octubre y una buena liquidación agroexportadora en el primer semestre de 2026 hasta podría volver redundante el crédito de Washington.
En síntesis, un posible préstamo extraordinario del Tesoro de EEUU por un monto importante podría llevar tranquilidad a los mercados en términos del pago de obligaciones y acumulación de reservas.
Sin esos datos a la vista,GMA Capital calculó que la probabilidad implícita de default a 5 años rozaba el 80% y a 10 años superaba el 90%, lo que supone un deterioro significativo respecto de los registros previos de junio, en 44% y 67%, respectivamente. “Esto implica que, más allá del ruido político y del mayor peso asignado a un eventual cambio de administración en 2027, el mercado está recalculando algo más concreto: la capacidad de pago del Tesoro en el corto plazo”, señaló la consultora.
Los compromisos más cercanos son abultados: restan vencimientos con privados por USD 2.200 millones en lo que queda del año, y en enero comienza el calendario de Globales y Bonares 2026 con un pago de USD 4.200 millones. De ese monto, se estima que el 85% está en manos privadas.
El Ejecutivo cuenta con USD 640 millones en depósitos del Tesoro y casi USD 40.000 millones en reservas brutas, de las cuales apenas USD 6.400 millones son propias.
Por su parte, la consultora 1816 calculó en un informe que desde septiembre de 2025 a diciembre de 2027 los vencimientos en Dólares de Tesoro y BCRA suman USD 34.200 millones sin contar los pagos a organismos ex FMI, que asumen que se renuevan.
“Sin rollover y sin compra de dólares las reservas netas (hoy en USD 6.400 millones) se volverían negativas ya en febrero de 2026, de modo que pensamos que post elección habrá cambios en la política cambiaria. De hoy a fin de mandato habría que comprar unos USD 1.000 millones al mes si asumimos rollover nulo y reservas netas nulas en diciembre de 2027 (y los números empeorarán en un monto equivalente a lo que vendan de aquí a la elección)”, afirmó la consultora.
En solo 3 días, para defender el techo de la banda, actualmente en $1.474,7 (dólar mayorista); el BCRA vendió unos USD 1.110 millones, lo cual acentuó la inquietud en el mercado.
“Quedan 24 jornadas hábiles para las elecciones. Con el techo activado, la aritmética manda: 24 ruedas vendiendo USD 100 millones por día sumarían USD 3.513 millones. Al ritmo promedio de las últimas tres jornadas (USD 371 millones), serían USD 10.000 millones, más del 70% de los “dólares FMI” y 227% de los vencimientos de enero con bonistas”, señaló GMA.
“Si las tensiones en la arena política no ceden, difícilmente la presión cambiaria dé respiro. Sin la capacidad de ajuste del tipo de cambio nominal, el esquema fijo de crawl de 1% mensual de la banda superior impone costos altos”, agregó.
En tanto, desde LCG sostuvieron: “Por el momento resulta difícil atenuar los incentivos de cobertura de la población, con lo que no hay que descartar el fin de las bandas, por ahora desechada por el Gobierno”.
Día a día hasta el 26 de octubre
“De acá al 26 de octubre será transitar el ‘día a día’ de cómo fueron los mercados y las reservas, sabiendo que deberán darse señales contundentes para poder recorrer los próximos 2 o 3 días con cierta tranquilidad. Una garantía del Tesoro de EEUU para los pagos de enero y julio de servicios de deuda podría ayudar también en esa dirección”, destacaron.
Por su parte, Jorge Vasconcelos, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea percibe una “situación de manta corta” en que cada dólar que utiliza el BCRA para abastecer la demanda de dólares se resta del monto disponible para afrontar vencimientos de deuda externa, que hasta fin de 2026 estima en USD 15.100 millones, “bajo el supuesto de que los compromisos con los organismos internacionales se refinancian”.
Según Vasconcelos, un escenario superador requiere modificar el esquema de “bandas cambiarias”, algo que impide la cercanía de las elecciones legislativas, cuyo resultado, dice, “permitirá saber si la nueva correlación de fuerzas en el Congreso habrá de ser funcional a la imperiosa necesidad de empalmar estabilidad con crecimiento”.
Es cierto, dice el analista, que la ofensiva opositora en el Congreso complicó al gobierno, pero -agrega- también influyeron los datos negativos de actividad (-0,1%), consumo privado (-1,1%)e inversión (-0,5%) en el segundo trimestre), producto del fracaso del intento de “dolarización endógena” que buscó el gobierno y de sus idas y vueltas en el manejo monetario y cambiario tras el acuerdo con el FMI
El proyecto de Presupuesto 2026, matiza Vasconcelos, insinúa la intención de “priorizar gestión a “motosierra”, pero los supuestos de inflación, PIB y tipo de cambio asumen que luego de octubre la economía seguirá “por los mismos rieles” y eso, concluye, es lo que está en duda, aun con un resultado electoral no tan negativo al oficialismo.
Hasta diciembre y más allá
Para los 15 meses que van de octubre 2024 a fin de 2026, la consultora Quantum hizo un cálculo de vencimientos y recursos.
Los primeros incluyen USD 2.665 millones hasta fin de este año y USD 18.239 millones en 2026, pero aclarando que falta información sobre los vencimientos intra-estado y que en los primeros nueve meses de este año estos representaron cerca del 25% del total.
Entre los recursos, el estudio detalló desembolsos del Fondo por USD 1.900 millones en 2026 y de otros organismos por USD 800 millones, más depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA por USD 1.758 millones y en pesos por el equivalente a USD 9.094 millones al tipo de cambio del techo de la banda, más reservas líquidas del Central por USD 19.458 millones, a los que deben deducirse pasivos en dólares de corto plazo por USD 12.946 millones.
La consultora PxQ notó que el BCRA ya inició un retroceso en la apertura del cepo cambiario a personas. Las recientes normas del BCRA, explicó, disminuyen la demanda de dólares en el mercado oficial, pero también la oferta en el mercado financiero, lcon lo cual reapareció la brecha cambiaria.
Para contrarrestar la menor oferta de dólares, el Central eliminó el límite para que los exportadores de servicios liquiden divisas fuera del mercado oficial, vendiéndolas en el segmento financiero. Pero eso advirtió PxQ, no alcanza a compensar la menor oferta de divisas de quienes arbitraban entre ambos mercados.
Infobae.com