Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

La UBA cuestionó el Presupuesto 2026 anunciado por Milei y advirtió sobre el agravamiento de la crisis universitaria

La casa de estudios criticó la falta de recomposición salarial y lamentó la continuidad de recortes en partidas esenciales para el funcionamiento académico

La Universidad de Buenos Aires (UBA) advirtió este martes que el proyecto de Presupuesto 2026presentado anoche por el presidente Javier Milei “profundiza la crisis financiera” del sistema universitario argentino. Según el comunicado que difundió la casa de estudios, las partidas previstas por el Poder Ejecutivo sellan el recorte vigente, consolidan el deterioro salarial en los docentes y mantienen los gastos en niveles mínimos, situación que afecta el funcionamiento académico y científico de la institución.

En el documento emitido tras el anuncio del Ejecutivo, la UBA afirmó que la propuesta oficial ratifica los salarios de los profesores “bajo la línea de pobreza” y no contempla una recomposición para gastos operativos esenciales, como así tampoco una actualización de las becas estudiantiles. Además, alertó que las obras de infraestructura universitaria siguen paralizadas y que no existe ninguna previsión presupuestaria para reanudarlas.

Las autoridades de la universidad sostuvieron que, tras dos años sin presupuesto aprobado y con prórrogas desactualizadas, la inversión en educación superior en 2025 será la más baja de los últimos veinte años. El texto remarca que el proyecto de presupuesto para 2026 consolida los recortes implementados en el último año y medio. Según la UBA, la falta de actualización de partidas y la cancelación de obras comprometen el funcionamiento de la enseñanza, la investigación y la provisión de servicios básicos.

Entre los puntos críticos que señala la universidad, se incluyen la ausencia de mecanismos para evitar que el presupuesto pierda valor en 2026 y la falta de medidas para recuperar el poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes. Durante 2024 y 2025, el deterioro de estos ingresos impactó de manera directa sobre la planta académica y administrativa, además de afectar la calidad educativa.

El comunicado advierte que “la medida con relación al Producto Bruto Interno (PBI), la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado el año anterior y vuelve a situarse por debajo del 0,5% del PBI”. Asimismo, la casa de estudios insistió en la necesidad de que el Congreso de la Nación ratifique la Ley de Financiamiento Universitario para asegurar la continuidad del sistema público durante 2026.

Si bien el líder libertario ratificó una vez más el rumbo de su gestión, puntualmente haciendo una defensa fuerte del déficit cero, también reordenó las partidas para beneficiar a los mencionados rubros.

De acuerdo con el proyecto, que ahora deberá tratarse en ambas Cámaras, en primer lugar se garantiza el equilibrio de las cuentas y se le impide al Tesoro financiarse por el Banco Central. Sin embargo, también incrementa en términos reales un 5% la partida en jubilaciones, el 17% en salud, el 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad.

Asimismo, en la previa de una marcha convocada por diferentes agrupaciones de docentes y alumnos, justamente por este tema, se anticipó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales.

De esta manera, el Gobierno está derivando el 85% del Presupuesto del año que viene a los sectores que más se manifestaron tanto antes como después de las elecciones bonaerenses, en las que La Libertad Avanza fue vencida por el peronismo.

De hecho, el oficialismo tiene que defender esta misma semana en Diputados los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría.

Infobae.com