Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Juan Manuel Valdés cuestionó los anuncios del Gobierno sobre discapacidad: “Que no nos tomen por tontos”

El legislador advirtió sobre la situación crítica del sistema de atención para personas con discapacidad en Argentina, apuntó contra la escasez de recursos y calificó de “cruel” el trato del Presidente a la comunidad

El legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presidente de la Comisión de Personas con Discapacidad de la Legislatura porteña, Juan Manuel Valdés, criticó enérgicamente al Gobierno nacional tras el anuncio de la promulgación de la Ley de Emergencia en Discapacidad y los nuevos anuncios relacionados con el Presupuesto 2026.

En este sentido, sostuvo que “lo que no quieren es financiar el sistema donde las personas con discapacidad son las víctimas y el eslabón más chico de la cadena”. En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Valdés profundizó su preocupación por la ausencia de soluciones concretas, alertando sobre el deterioro que atraviesan quienes dependen de prestaciones, tratamientos o pensiones.

Durante la entrevista, Valdés remarcó que el debate sobre la discapacidad es un punto de consenso nacional, pero advirtió sobre los anuncios económicos realizados por las autoridades: “Este gobierno pisó el costo de la hora profesional y, por ejemplo, una escuela que tiene que dar tres comidas al día, puede solamente facturar tres mil pesos por día por chico. ¿Quién puede darle de comer a su chico por esa suma? Esos valores los fija el Estado nacional”.

Valdés se refirió además a los anuncios del Presidente de la Nación, Javier Milei, sobre aumentos presupuestarios en discapacidad para 2026 y cuestionó: “Quisiera saber por qué no lo reglamenta ya. Lo que fijen para la discapacidad va a estar por debajo de la inflación, que no nos tome por tontos”.

Además, consideró que el estilo agresivo y la comunicación presidencial son más estrategia política que preocupación genuina: “Las personas con discapacidad no tienen cómo autoabastecerse en materia de tratamientos. La gente está con hambre y eso genera un voto castigo”.

Consultado sobre la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad, Valdés fue contundente: “De ahí a que las partidas empiecen a aparecer y que se convoque al directorio para establecer los nomencladores para todas las terapias y valores, no pasa. La tiene que promulgar porque sino es un delito si no lo hace”. Además, puso la lupa sobre la narrativa oficial de “fraude” en el otorgamiento de pensiones: “El gobierno dice que ahí hay un curro. Cuando todos vimos el verdadero curro que son el 3% que pedían a las droguerías”.

En diálogo con Infobae en Vivo, Valdés defendió la compatibilidad entre la Asignación Universal por Hijo (AUH), pensión y discapacidad: “No debería ser incompatible, no están mal. ¿Quién se hace millonario? Hay plata para pagarlas, el universo que se abarca es de 1.100.000 personas. Son sectores muy vulnerables y no corresponde cortarles los beneficios ni señalarlos como delincuentes”.

Sobre el acceso a la pensión por discapacidad, el parlamentario informó está sujeto a dos condiciones: un porcentaje de discapacidad laboral que impida la integración plena al mundo del trabajo, y una situación socioeconómica por debajo de la línea de pobreza. “La emergencia tiene un valor de 0,025% del PIB. Lo que dice Adorni es ridículo. Lo que discutimos son fondos que el gobierno tiene y puede reasignar si hubiese voluntad”, apuntó el diputado, en relación con los dichos del vocero presidencial, Manuel Adorni.

El legislador remarcó que, a nivel regional, Argentina dispone de un sistema de seguridad social que, pese a dificultades, aún garantiza mejores condiciones que otros países. “El sistema nacional de prestadores permite a la mayoría acceder a tratamientos y terapias que de otra manera serían impagables. Una escuela especial puede atender tanto a chicos de barrios populares como de sectores acomodados, porque la prestación está cubierta por el sistema y no depende del ingreso familiar. Por eso es vital el nomenclador, para que la prestación sea igual para todos”.

Al referirse a la situación durante los picos de inflación, Valdés admitió que nunca se pudo resolver del todo la cuestión de fondo: “Resuelta no está nunca. Yo creo que hubo conflictos. pero no creo que esto haya llegado al centro de la agenda política porque la política se subió, sino por la torpeza y la crueldad presidencial”.

El legislador porteño fue terminante al referirse a los episodios donde el propio presidente fue acusado de hostigar públicamente a un joven con trastorno del espectro autista: “Un presidente que se dedica a hostigar a un pibe con autismo es horrible. Eso no es política, fue hostigar a un ciudadano en lugar de tomarlo como ejemplo de superación. Conozco a Ian Moche y a su madre, y son luchadores y ejemplos para la sociedad. Lo contrario a lo que hacen el presidente y su hermana, que estafan a un sector vulnerable”.

A modo de cierre, el legislador porteño remarcó el peso que tiene la discapacidad en la sociedad: “Estamos hablando de casi cinco millones de familias, porque no solo hay que contabilizar a las personas con discapacidad, sino también a sus familias, que son quienes se ponen al hombro los tratamientos y todo lo que implica acompañarlos”. Y concluyó: “La comunidad con discapacidad es el eslabón más débil de la cadena. Necesitamos que el Estado cumpla de verdad”.

Infobae.com