La fiscalía expuso maniobras financieras que habrían desviado fondos del sindicato y pidió penas efectivas para la cúpula gremial.
El Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba retomó este jueves los alegatos en el juicio contra la cúpula de Luz y Fuerza.La fiscalía presentó pruebas que describen maniobras financieras reiteradas durante casi una década. Los acusados principales son Jorge Molina Herrera, Gabriel Suárez y Fernando Navarro, señalados como jefes de una asociación ilícita.
El fiscal Carlos Casas Nóblega adelantó que pedirá penas altas y de efectivo cumplimiento por defraudación y lavado. La fiscalía sostuvo que los acusados habrían utilizado facultades estatutarias para desviar recursos del sindicato. Durante la jornada se repasaron testimonios y documentos incorporados al debate.
El alegato continuará el 18 de noviembre con el detalle de calificaciones legales y el pedido de condenas por cada imputado. También se analizarán las maniobras atribuidas a otros seis integrantes de la estructura gremial. Diez imputados adicionales accedieron previamente a probation.
Maniobras investigadas y desvío de fondos
Casas Nóblega explicó que se detectó un “rulo” de cheques con proveedores reales y ficticios. Los documentos eran emitidos por los principales acusados y luego perdían trazabilidad mediante endosos. La fiscalía indicó que muchos cheques eran cobrados en bancos locales y utilizados para fines ajenos a la función gremial.
Las maniobras incluyeron desvíos del Fondo Compensador para jubilados y de la Obra Social. Según la acusación, se emitieron cheques por montos menores a $50 mil para evitar alertas del Banco Central. El perjuicio estimado supera los $215 millones para el Fondo y otros $6 millones para la Obra Social.}
También se registraron facturas de gastos personales, entre ellas ropa femenina y preservativos. Parte del dinero habría ido a inversiones inmobiliarias, compra de vehículos y adquisición de divisas. La fiscalía señaló además que uno de los acusados ingresó a casinos 41 veces en un mes para jugar fichas por $13 millones.
Estructura del juicio y defensas
El expediente se inició tras siete Reportes de Operaciones Sospechosas elevados por organismos financieros. La UIF y la Procelac participaron en la investigación y aportaron información clave. El tribunal está integrado por Noel Costa, Carolina Prado y Fabián Asís.
Los imputados cuentan con la defensa de Ernesto y Tristán Gavier, junto con Iván Mochovsky. Los abogados cuestionaron los criterios de valoración de la prueba y objetaron la metodología de muestreo. El juicio continuará en las próximas semanas con nuevas exposiciones y pedidos finales.
Derechadiario.com

























