A dos años del 56%, la Argentina dejó atrás la catástrofe de 2023 y muestra inflación baja, superávit e inversiones récord.
Hace exactamente dos años, el 19 de noviembre de 2023, Javier Milei ganaba el balotaje con el 55,65% de los votos. Fue uno de los triunfos más contundentes desde el retorno democrático y llegó a recomponer un país que vivía una sensación social de derrumbe permanente.
Entre septiembre y diciembre de 2023, la inflación mensual explotaba:
- 12,7% en septiembre,
- 8,3% en octubre,
- 12,8% en noviembre,
- 25,5% en diciembre, el valor más alto en más de tres décadas.
La inflación anual de 2023 terminó en 211,4%, la mayor desde 1990. Los esfuerzos de Sergio Massa para ganar las elecciones a través de su “plan platita” no fueron inocentes.
El riesgo país superaba los 2.400–2.600 puntos y las reservas netas del Banco Central eran negativas por más de US$ 10.000 millones. La sensación era clara: una tormenta total de inflación, brecha cambiaria, controles y parches.
La Ley de Alquileres había eliminado más de 250.000 propiedades del mercado, la gente no tenía opciones dónde vivir; las retenciones y restricciones trababan exportaciones y producción; y el sistema de precios estaba destruido por la suma de los controles y la inflación. Las políticas kirchneristas nos habían dejado en el décimo subsuelo y solo lograron robarle oportunidades -y dinero- a los argentinos.
La promesa era clara: equilibrio fiscal, sinceramiento de precios, orden monetario y reforma del Estado. En pocas palabras, hacer lo que la política evitó durante décadas: tener un Estado pequeño, coherente y eficiente. Dejar a los argentinos crear y producir.
Tras asumir, Milei aplicó el programa que había anunciado. En marzo de 2024, en la apertura de sesiones, pidió a la sociedad “paciencia y confianza” y remarcó: “Estamos haciendo el trabajo sucio para evitar una catástrofe mayor.”
Hoy, a dos años, los indicadores muestran la dimensión del giro:
- La inflación pasó de 25,5% mensual a valores del 1,5% al 3% mensual durante 2025.
- La inflación interanual cayó de 211% a niveles cercanos al 30–40%.
- El riesgo país, que heredó en 1.900 puntos, llegó a perforar los 600 y se mantiene en torno a los 900, el nivel más bajo desde 2019.
- Los bonos soberanos tuvieron rallies históricos, con subas de 10% a 20% en jornadas clave.
- El Gobierno logró superávit primario y financiero sostenido durante 2024, algo inédito desde 2008.
- La balanza comercial revirtió un déficit de casi US$ 7.000 millones en 2023 y pasó a un superávit superior a los US$ 20.000 millones.
Lo central: Milei había prometido estabilización, y la estabilización llegó.
El segundo año de gobierno abrió una etapa distinta: la llegada de grandes inversiones bajo reglas claras.
Entre los anuncios más importantes:
- YPF–ENI: un megaproyecto de GNL desde Vaca Muerta con potencial de US$ 40.000 a 80.000 millones en etapas de largo plazo.
- Stargate Argentina (OpenAI + Sur Energy): un data center de inteligencia artificial con una inversión estimada en US$ 25.000 millones.
- Cartera total de anuncios: alrededor de US$ 100.000 millones entre energía, minería, infraestructura e IA bajo los regímenes de grandes inversiones.
Argentina pasó de espantar capital a convertirse en destino estratégico para proyectos de escala global.
Dos años después: de la catástrofe al rumbo de crecimiento
En diciembre de 2024, al cumplir un año de mandato, Milei dijo: “Gracias a quienes confiaron incluso cuando todo parecía oscuro.”
Hoy, a dos años del balotaje, esa frase resume un proceso: quienes votaron por libertad en 2023 no estaban eligiendo solo un presidente; estaban eligiendo soñar con un país distinto.
La Argentina del miedo quedó atrás. La Argentina del orden, del superávit y de las inversiones, empieza a tomar forma.
Y aquel 56% sigue resonando como una advertencia: a la Argentina del kirchnerismo no volvemos nunca más.
Derechadiario.com
























