Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

La cláusula irrenunciable que le pide EEUU a Milei para habilitar el plan salvataje en medio de la crisis del dólar

El Gobierno negocia un paquete de ayuda financiera del  Tesoro Americano  para lograr aumentar sus reservas internacionales en medio de una fuerte crisis

Frente a otra semana en la que probablemente  el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estará sometido a fuertes presiones en el mercado cambiario luego de vender entre el miércoles y el viernes pasado unos 1.100 millones de dólares todas las miradas de los operadores del mercado financiero  local y de Wall Street  apuntan la cumbre bilateral que tendrán el Presidente Javier Milei y el Presidente de los Estados Unidos Donald Trump  el martes en Nueva York en el edificio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) .

Por lo que trascendió el fin de semana el Gobierno negocia un paquete de ayuda financiera del  Tesoro Americano  para lograr aumentar sus reservas internacionales en medio de una fuerte crisis cambiaria.  Milei viajará hoy por la tarde a Nueva York para participar desde el martes en la 80ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) regresará el próximo jueves.

Por ese motivo Milei suspendió la reunión del lunes con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, pero el martes tendrá una reunión bilateral con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y también se reunirá con el secretario del Tesoro Scot Bessent quien en los últimos días estuvo muy atento sobre todo lo sucedido en Argentina en particular desde que La Libertad Avanza (LLA) perdió las elecciones legislativas bonaerenses el pasado 7 de septiembre.

Hay que destacar que Bessent cuando visitó la Argentina, el 14 de abril el día de la apertura del cepo cambiario le ofreció ayuda financiera del Tesoro a Milei en caso que el Gobierno la  necesitara. En los últimos días de la semana pasada por lo que pudo saber iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico comenzó a evaluar distintas alternativas financieras para frenar la crisis cambiaria y la fuerte suba del riesgo país con un dólar oficial minorista que llegó a los 1515 pesos y un riesgo país que tocó los 1500 puntos básicos y las ventas de dólares del BCRA.

Las negociaciones con EE.UU.

En su visita a Córdoba del viernes pasado, Milei declaró a la prensa: “Sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, cuando se lo consultó sobre esa eventual negociación con la administración republicana de Donald Trump, quien viene respaldando al Gobierno, El de Milei es el único Gobierno liberal en la región por eso el interés geopolítico de los Estados Unidos de apoyarlo.

Hasta el sábado, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, el equipo económico descartaba una  modificación del esquema de bandas cambiarias antes y después de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Pero en las últimas horas en las conversaciones que encabezan el ministro de Economía Luis Caputo y el secretario del Tesoro, Scott Bessent la situación se habría modificado.

El problema es la aparición de una cláusula financiera que es  innegociable para las autoridades del Tesoro y del FMI y que sorprendió a las autoridades argentinas. 

 Lo que trascendió ayer en Washington, de fuentes diplomáticas,  es que tanto del FMI como el Tesoro Americano ponen como condición que para otorgar el préstamo que podría estar entre los 10.000 y 30.000 millones de dólares el Gobierno de Milei tendría que abandonar el esquema de bandas cambiarias y adoptar  un sistema de libre flotación del dólar con las consecuencias que ello implicaría en medio de un proceso preelectoral, una condición que el equipo económico no esperaba.

La postura de EE.UU

La novedad y lo que sorprendió a los técnicos argentinos fue la aparición en las negociaciones del subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, que conoce la historia económica y política de la Argentina y habría endurecido las condiciones de la negociación. Otro duro es el nuevo Director  del Hemisferio  Occidental Nigel Chalk quien reemplazó al chileno Rodrigo Valdez. 

A esto se suman los distintos criterios para analizar la situación argentina en el entorno de Donald Trump entre el ala dura que analiza el tema como una cuestión bajo una lógica política, encabezada por el asesor de la Casa Blanca Stephen Miller y la secretaria de Seguridad Kristi Noem y el enfoque de más pragmático y que es liderado por el secretario de Estado Marco Rubio.

Los primeros creen que Milei es el principal aliado de Washington en la región y que por eso hay que acudir en su rescate con un crédito que impida que el oficialismo argentino pierda en las elecciones del mes que viene y luego que Trump perdiera la relación con Brasil consideran que nuestro país es el más importante de Latinoamérica. En el ala dura aparece el secretario de Estado Marcos Rubio quien defiende la tesis que los Estados Unidos no deben operar políticamente en elecciones de otros países. De esa idea proviene una circular que emitió en abril que pide a los embajadores estadounidenses mantenerse al margen de los procesos electorales y evitar cualquier tipo de declaración sobre la calidad de las elecciones en la región.

Por otra parte desde el Gobierno de Trump siguen detenidamente la situación de la Argentina y en particular están preocupados no solo por la cantidad de dólares que está vendiendo el BCRA  sino también por algunos hechos políticos preocupantes relacionados con las  peleas internas dentro del Gobierno y por las  denuncias de presuntos hechos de corrupción que vinculan a importantes figuras y que han trascendido con notas muy duras en los principales medios económicos estadounidenses como el Wall Street Journal y el New York Times.

Un llamado de atención a Caputo

También consideran imprudentes algunas la frases o canchereadas del ministro de Economía Luis Caputo quien el jueves pasado en un programa de streaming manifestó que: “estamos dispuestos a  vender todos los dólares que hagan falta para defender el valor del dólar en el techo de la banda cambiaria y este modelo no se cambia” , cayó muy mal en Wall Street y  es llamaron la atención tanto en las autoridades del Tesoro y del FMI porque empieza a tener que los dólares que girados a la Argentina se utilizan luego para financiar una nueva la fuga de divisas como la que se produjo en el 2018 cuando Caputo está presidente del BCRA en el Gobierno de Mauricio Macri y no están dispuestos a un nuevo fracaso en particular porque el FMI le prestó a la Argentina unos 60.000 millones de dólares que habrá que devolver hasta el 2.038.  

Si se concreta el acuerdo, es probable que el Tesoro y el FMI le exijan a Milei un cambio en la política cambiaria y monetaria y no será fácil tomar esa decisión. Las negociaciones continuarán hoy y lo que se busca desde el equipo económico  es tener todo listo para anunciar el cierre del acuerdo antes de las elecciones del 26 de octubre aunque algunos optimistas creen que se podría cerrar antes de la foto que compartirán Milei y Trump, en la ONU.

Se estaría  trabajando en alternativas que buscan mejorar la posición de las reservas internacionales líquidas del BCRA que de acuerdo a los cálculos del equipo económico estarían en alrededor de unos 22.000 millones de dólares frente a algunos números de bancos y consultoras que las ubican más cerca de los 14.000 millones de dólares. 

La cláusula irrenunciable que le pide EEUU a Milei para habilitar el plan salvataje

En relación a las características del préstamo, tal como anticipó iProfesional el domingo habria tres opciones y otra condición innegociable, que fija el Tesoro Americano que es dar por finalizado el swap de monedas con la República Popular China por el equivalente a unos 18.000 millones de dólares de los cuales 5.000 millones ya se activaron.

La primera opción sería conseguir un préstamo del  Tesoro de los EEUU por unos 10.000 millones de dólares,  la segunda es conseguir del FMI unos 12.000 millones de dólares que no tomó el Gobierno de Mauricio Macri y con ambas se cubrirían los vencimientos de la deuda en dólares con los bonistas de este año y del 2.025. Pero la  tercera opción es tal vez la más ambiciosa y revolucionaria desde el punto de vista financiero y desde la  política exterior y tal vez la que más calmaría a los inversores locales y extranjeros porque aseguraría el pago de los vencimientos de deuda que está administración tiene que pagar hasta fines del 2.027 .

El viernes por la tarde cuando cerraban las operaciones en Wall Street dos grandes bancos de inversión enviaron a sus clientes informes secretos que dan cuenta que el Gobierno de Donald Trump le daría a Milei la posibilidad de un préstamo de una cifra cercana a los 30.000 millones de dólares para poder cubrir los vencimientos de deuda de aquí hasta el fin de su mandato en diciembre de 2.027 en la medida que lo necesite pero con una novedad que de concretarse podría generar una gran sorpresa en las relaciones políticas y comerciales y financieras de nuestro país.

De acuerdo a la información a la que pudo acceder iProfesional de fuentes cercanas al equipo económico la posibilidad más cercana es que el Gobierno logre una línea de crédito del Tesoro Americano de unos 10.000 millones de dólares pero que podría extenderse a unos 30.000 millones. Pero en este último caso Trunp le solicitaría a Milei  que abandone el swap de monedas con China que llega a unos 18.000 millones de dólares de los cuales están activos unos 5.000 millones.

Cuál sería el impacto en Argentina

Esto es algo que impactaría de lleno en la relación de nuestro país con el Gobierno asiático pero que sería la condición que pondría el propio Donald Trump para que Milei logre conseguir esa suma tan importante. Las dos opciones estarían dentro de lo que se denomina un Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) similar al que Estados Unidos le dio a México por un total de unos 50.000 millones de dólares por la crisis del “Efecto Tequila” en 1.995 en el Gobierno de Bill Clinton. La duda es si solo una parte de esos fondos ingresarían como reservas al BCRA o si sería el monto total.

“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE” manifestó Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, una línea especial de crédito para fortalecer reservas en contexto de turbulencias cuando visitó la Argentina el 14 de abril pasado. 

El FSE está compuesto por tres tipos de activos: dólares, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG). Se trata de un activo de reserva internacional creado por el FMI que puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en dólares y DEG, y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del FSE requieren la expresa autorización del Secretario del Tesoro quien a su vez debe diseñar la estrategia de la entrega de esos fondos.

Por lo que pudo saber iProfesional  lo que el Gobierno de Milei buscará es la hipótesis de máxima y que la Argentina y los Estados Unidos firmen antes de las elecciones del 26 de octubre  ese un préstamo (FSE) para que Milei tenga la posibilidad de poder contar con esa línea de crédito en caso que la necesite para poder enfrentar la crisis cambiaria antes de las elecciones del 26 de octubre y utilizarlo después si la situación se complica que en caso que el oficialismo pierda las próximas elecciones.

El apoyo que brindaría el Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina consistiría entonces en un préstamo que podría ser  un swap de monedas semejante al que tiene con China. La gran duda es si el Gobierno de Trump y el FMI aceptarán mantener el esquema de flotación de bandas cambiarias establecido en el acuerdo firmado este año o si obligará a Milei a salir de ese esquema cambiario.

 Milei: “Sabíamos que este iba a ser un año muy difícil”

En cuanto a Milei, consultado sobre la posibilidad de una inyección de fondos desde Washington, en una entrevista radial ayer manifestó que: “Sabíamos que este año iba a ser muy difícil y comenzamos a diseñar estrategias para cubrir los compromisos del año próximo, que incluyen 4.000 millones de vencimientos en enero y otros 4.500 millones en julio de pagos de amortizaciones y de intereses de bonos en dólares”.

Además destacó que “estas gestiones llevan tiempo, y hasta que no estén cerradas no habrá anuncios. Pero estamos avanzando y es solo cuestión de tiempo“. Y señaló: “Venimos trabajando en esas negociaciones que demandan tiempo, pero hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Pero sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y bueno, digamos, es cuestión de tiempo”. Lo que sorprendió en esas declaraciones es que Milei hablará sobre la posibilidad de una futura dolarización en el caso que la situación se complique después de las elecciones de octubre.

 “Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar, lo cual desde mi punto de vista habría que llamar a consulta popular y que sea vinculante, y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace” señaló Milei, remarcando la importancia de que la decisión tenga respaldo popular directo.

Milei advirtió, que se trata de un proceso complejo que no se puede implementar de manera instantánea. Según explicó, la transición requeriría “cerca de cuatro años” para adecuar el sistema financiero y asegurar que todos los bancos puedan adaptarse a la nueva estructura. “Lo que estamos armando es un sistema financiero anti corridas” destacó. Ayer al mediodía, la Casa Blanca confirmó al Gobierno que Trump y Milei se reunirán este martes en las oficinas  de las Naciones Unidas en Washington. 

Esa foto oficial, más el probable anuncio del préstamo de Estados Unidos antes del 26 de octubre le permitiría a Milei enfrentar la presión financiera y los embates de la oposición kirchnerista en el Congreso lo que él llama “El Partido del Estado” hasta el próximo 10 de diciembre en que luego cambiará la formación de ambas Cámaras y donde el oficialismo probablemente sume más diputados y senadores que los que tiene en la actualidad.

El secretario del Tesoro será una de las figuras clave en la visita de Milei ya que el martes  le entregará a Milei un galardón que le concedió el Atlantic Council. Y lo hará después de la reunión del presidente con Trump y enfrente de Kristalina Georgieva y de Larry Fink, el director ejecutivo de Blackrock, uno de los principales inversores de Wall Street que quiere volver a invertir en la Argentina como otros bancos de inversión en el caso que la política se estabilice luego de las elecciones.

Iprofesional.com