Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Estados Unidos anunció los acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador y El Salvador

Estados Unidos anunció la firma de acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador y El Salvador, consolidando un bloque de cooperación encabezado por Trump, Milei, Noboa y Bukele.

En una señal contundente del giro regional hacia gobiernos promercado y antiestatistas, la Casa Blanca confirmó este jueves una serie de acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador y El Salvador. La estrategia —impulsada por la administración de Donald Trump— busca modificar los aranceles generalizados impuestos meses atrás y avanzar hacia un esquema de comercio  “más equilibrado y recíproco”, según expresó el comunicado oficial.

Los pactos incluyen productos clave para los consumidores estadounidenses —como banano, café y cacao— que podrían experimentar reducciones de precio en un contexto en el que Trump busca reforzar el poder adquisitivo de las familias de clase media afectadas por el costo de vida. A cambio, los países latinoamericanos abrirán sectores estratégicos a exportaciones estadounidenses, profundizando su integración con la economía norteamericana.

Un alto funcionario del gobierno de Trump  aseguró que los acuerdos  “ayudarán a estabilizar los precios de productos básicos y reducir el déficit comercial de Estados Unidos a largo plazo”, marcando un realineamiento estructural del vínculo económico con la región.

La lectura política fue inmediata: estos movimientos fortalecen a los mandatarios alineados con la agenda de Washington. Tanto Javier Milei en Argentina como Nayib Bukele en El Salvador —dos de los principales aliados de Trump en América Latina— resultan especialmente beneficiados por el esquema de desgravación arancelaria.

El Salvador

El documento difundido por Bukele detalla que Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos para exportaciones salvadoreñas que no pueden producirse en territorio estadounidense en cantidades suficientes. Como contrapartida, El Salvador facilitará la entrada de productos farmacéuticos y dispositivos médicos estadounidenses, aceptará la supervisión regulatoria de Washington y renunciará a gravámenes discriminatorios sobre servicios digitales.

Además, el país se comprometió a prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso y a sostener estándares ambientales de primer nivel, fortaleciendo su alineación directa con la política comercial norteamericana.

Ecuador:

El gobierno de Daniel Noboa logró que Estados Unidos elimine los aranceles —del 10% desde abril y del 15% desde agosto— que pesaban sobre exportaciones fundamentales como el banano y el cacao. A cambio, Ecuador reducirá barreras en sectores considerados prioritarios por Washington: maquinaria, salud, tecnología, químicos y autopartes.

Este ajuste representa una inyección de competitividad para la economía ecuatoriana, reforzando la posición de Noboa dentro del nuevo eje liberal-conservador regional.

Argentina:

El acuerdo entre la administración de Javier Milei y Estados Unidos contempla la eliminación de aranceles sobre ciertos recursos naturales y artículos no patentados para uso farmacéutico. También se destaca un compromiso bilateral para mejorar las condiciones de acceso en el sector de carne bovina, un punto clave para el agro argentino.
El texto subraya la eliminación parcial del arancel del 10% aplicado desde abril a las importaciones argentinas, lo que favorece de manera directa a los sectores agropecuario y farmacéutico. Con este paso, Milei consolida su política exterior basada en la apertura económica y la integración con Occidente, profundizando su sinergia estratégica con Donald Trump.

Derechadiario.com