Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Con rechazo del oficialismo, avanzó un proyecto sobre marco regulatorio de la IA

El dictamen se firmó en la Comisión de Ciencia, pero con la nueva composición parlamentaria se caerá. Daniel Gollan defendió que el texto fue producto de un año y medio de trabajo.

Por impulso del presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, Daniel Gollan, se firmó este martes un dictamen de mayoría de un proyecto sobre marco regulatorio de la inteligencia artificial (IA).

El legislador de Unión por la Patria defendió que la iniciativa fue producto de las distintas reuniones informativas que se mantuvieron durante un año y medio con especialistas. Por su parte, La Libertad Avanza suscribió un despacho de rechazo.

En el proyecto se establecen una serie de principios, derechos y clasificación de los sistemas, al tiempo que propone la creación de una Agencia de Gestión y Planificación de Tecnologías Digitales, compuesta por un Consejo Asesor Federal y un Consejo Directivo.

En el arranque, Gollan señaló que el dictamen propuesto por él era producto de “un trabajo de casi dos años”, con la participación de 70 especialistas en “audiencias públicas muy masivas”, y detrás del que hubo “horas y horas de estudios comparativos” con respecto a normas de otros países. “Fue un trabajo muy intenso y la idea era que ese trabajo quedara puesto en valor”, expresó.

Sobre la IA, apuntó que su uso “puede afectar derechos individuales, derechos colectivos”; a continuación mencionó que “por estos días estamos viendo un festival de IA con el objetivo de manipulación política en distintos países del mundo y de todos los colores políticos”.

“Hay quienes dicen que se tiene que autorregular, hay otros que dicen que hay que regularlo con un grado tan estricto que prácticamente lo que hay en desarrollo hoy en Argentina respecto a IA correría cierto riesgo de desaparecer, con todas las virtudes que tiene”, explicó.

El diputado de UP insistió que “es un tema complejo, por eso valoro el esfuerzo que se hizo”, aunque admitió que “hay cosas que no se pudieron consensuar”. Sobre el texto, indicó que “no pretende abarcar todos los aspectos, porque además sería imposible, pero sí generar un marco” que “de ninguna manera signifique quitar potencial al desarrollo virtuoso de la IA”, aclaró.

“Ha sido respetuosamente trabajado y creo que, como marco general, para comenzar a construir un andamiaje normativo, es un aporte que puede quedar como antecedente para seguir trabajando a futuro este tema tan relevante y de tanta importancia para la humanidad”, completó.

En contra, Damián Arabia, bullrichista recientemente incorporado a La Libertad Avanza, cargó contra el presidente de la comisión al considerar que utilizó “un lugar privilegiado pura y exclusivamente para un proyecto suyo que no ha construido los consensos que usted dice que ha construido, no ha recibido las sugerencias que usted dice que ha recibido, no ha escuchado al sector, ni a las chicas, ni a las medianas, ni a las grandes empresas involucradas”.

Tras hablar de “un proyecto de dudoso origen”, el oficialista opinó que el avance de una iniciativa de este tipo sería “poner una pared donde no se pueda permitir avanzar en nada para el desarrollo de la IA”. Muy duro, pronosticó que a las PyMEs y startups “las va a aniquilar”, mientras que “respecto a los más grandes, la única consecuencia que va a lograr es que se vayan del país”.

Arabia cuestionó que se quiera dictaminar “a las apuradas”, cuando “no ha tenido los debates ni los análisis necesarios”. “El Estado no puede regular lo que no entiende”, afirmó.

En la misma línea, su par Sabrina Ajmechet sostuvo que este proyecto podría “desalentar el desarrollo local e invitar a todas estas empresas a erradicarse fuera del país”. “Las empresas van a preferir no innovar antes que enfrentar sanciones”.

“Su proyecto propone que la nueva agencia establezca acuerdos con los BRICS para alinear políticas en IA. ¿Con Rusia, con China, con Irán, con Cuba? Eso no va a ayudar en nada, solo nos va a poner del lado autoritario del mundo”, observó y añadió que “necesitamos tiempo para entender sobre lo que estamos regulando. No se debería regular un futuro que no llegó”.

En respuesta a Arabia, Gollan recogió el guante y le recordó al oficialismo la escasa participación que tuvo en las comisiones este año. “Para consensuar, para conversar, hay que venir a las reuniones. Cuando no vinieron nunca es muy difícil”.

Otro de los oradores fue el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, autor de un proyecto sobre IA, quien consideró que lo que se debe hacer es “actualizar las normas vigentes a la realidad de la IA”. “Hay una oportunidad perdida de haber logrado un consenso”, lamentó y anunció un dictamen propio.

“Mucha gente de carne y hueso está sufriendo lo que traen los algoritmos y le estamos debiendo una ley”, dijo y opinó que “sin dudas el Código Penal es vetusto, tiene mil parches y queda a trasmano de todos los delitos que tienen que ver con IA, y ahí creo que habría que poner más tiempo para lograr los consensos”.

A su turno, la diputada de UP Mónica Litza defendió: “Esta comisión actuó con mucha seriedad y este no es un proyecto del diputado Gollan. Se hicieron más de siete reuniones informativas, se escucharon a universidades nacionales, representantes de las cámaras empresariales, trabajadores”.

“Siempre se pueden conseguir consensos más amplios”, aclaró, pero confesó sentirse “agraviada” por la intervención de Arabia, quien opinó fue la voz de “la enorme potencia del lobby empresarial” que “se opone a cualquier tipo de reglamentación”.

El jefe de UP, Germán Martínez, le bajó el tono a la discusión. “Acá no se le está dando media sanción a nada”, señaló y recordó que esta “es una iniciativa que tiene cuatro giros” de comisiones, por lo cual “aún aprobándose hoy le quedaría un largo derrotero de reflexión”. “Lo digo para que le quitemos dramatismo a las cosas”, agregó.

En el tramo final del debate, la libertaria Lilia Lemoine manifestó que el proyecto “parece hecho en base a casos puntuales, cuando la legislación debería ser de forma general. No podemos perder de vista la importancia que reviste la IA porque haya personas que hagan mal uso de la IA”.

En tanto, su par Mercedes Llano resaltó que este “es un dictamen que no va a prosperar, no va a ser transformado en una ley”, por lo cual lo consideró “un despropósito”. “Sin ánimo de desmerecer su trabajo (a Gollan), creo que no va a constituir un buen antecedente. Y es una señal muy contraproducente y desalentadora”, afirmó.

Tras elogios de Luis Basterra a la gestión de Gollan, quien finaliza su mandato en un mes, el presidente de la comisión reiteró: “No queríamos dejar que todo ese trabajo que se hizo este año y medio quedara en nada. Hubo honestidad intelectual, no es que yo me voy de acá y me quiero llevar una cucarda. Era poner en valor el esfuerzo de tantos que trabajaron en esto”.

Por otra parte, en la reunión también avanzaron un conjunto de proyectos de declaración y resolución, entre ellos pedidos de informes al Poder Ejecutivo sobre sobre subejecución presupuestaria en el área de ciencia y estado de ejecución de créditos internacionales para el sector.

Parlamentario.com