El instrumento perteneciente al Tesoro estadounidense cuenta con US$27.000 millones.
La asistencia financiera de Estados Unidos a la Argentina está en el centro del debate en ambos países al despertar incertidumbre por las condiciones sobre las que se autoriza y los compromisos que genera a futuro.
Una voz más que se sumó a la discusión pública es la de Brad Setser, ex funcionario del Tesoro estadounidense durante la administración de Barack Obama y miembro actual del Consejo de Relaciones Internacionales de dicho país.
Al publicar un artículo en el Financial Times, Setser advirtió que un swap de US$20.000 millones a Argentina liquidaría el 72% del dinero del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del gobierno americano, ya que según el último registro mensual oficial ese instrumento cuenta con US$27.000 millones entre títulos del Tesoro y monedas extranjeras.
De esta manera, en caso de avanzar en esta dirección, la Argentina se convertiría en el principal deudor del ESF del Tesoro norteamericano, al igual que ya sucede con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En paralelo, Setser puso otro reparo al apoyo financiero estadounidense, al referirse a la restricción en el periodo de otorgamiento que tiene el ESF, precisando que cuenta con líneas de crédito que se extienden de 6 a 12 meses. Teniendo en cuenta el caso argentino, el requerimiento de asistencia se trasladaría a todo el 2026.
Al respecto, enfatizó que “para extender el plazo de vigencia del ESF al año que viene el gobierno de Donald Trump debería acudir al Congreso y argumentar circunstancias extraordinarias que enfrentan la Argentina y EE.UU.”.
En este contexto, el ex funcionario del Tesoro consideró que el actual secretario Scott Bessent no tendría bajo ningún punto de vista brindar ayuda incondicional a la Argentina porque Estados Unidos estaría incentivando malas políticas y dilapidando recursos.
Como situación deseable, planteó que actualmente “el Tesoro debería presionar, públicamente o privadamente, para que Argentina ingrese en una senda financiera sostenible”, lo que se vincula principalmente a una flexibilización total del mercado cambiario y la acumulación de reservas.
Noticiasargentinas.com