Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

La ayuda financiera de EEUU a México: Un éxito que podría replicarse en Argentina

Tras la asistencia del Tesoro de EEUU, México se recuperó de la crisis y logró un boom económico.

En medio de la crisis del peso mexicano de 1995, conocida como el “efecto tequila“, el entonces presidente estadounidense Bill Clinton autorizó un préstamo de 20 mil millones de dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del Tesoro estadounidense para su vecino del sur.

Este rescate bilateral directo, parte de un paquete internacional de 50 mil millones que incluyó al Fondo Monetario Internacional (FMI), evitó un colapso económico inminente en México, le permitió estabilizar la economía, y logró un crecimiento sostenido que duró varios años.

La crisis había estallado en diciembre de 1994, con una devaluación drástica del peso que provocó salidas de capitales, una alta inflación y un riesgo de default de sus obligaciones externas. México, bajo el presidente Ernesto Zedillo, enfrentaba una fuerte caída del PIB cercana al  6% en 1995 y un importante aumento de la pobreza.

En medio de la grave crisis, el ESF de Estados Unidos proporcionó liquidez inmediata para estabilizar el tipo de cambio y restaurar la confianza de los inversores.

A diferencia de otras ayudas, este fue un intervención directa del Tesoro, y el resultado fue un rotundo éxito. La economía mexicana se recuperó rápidamente, con el PIB creciendo un 5.2% en 1996, un 6.8% en 1997, 6,2% en 1998 y mantuvo un promedio anual de alrededor del 3% en las dos décadas siguientes, según datos del Banco Mundial. Además, gracias a la fuerte recuperación, el país logró repagar el préstamo en su totalidad en 1997, tres años antes de lo previsto.

En paralelo, este período vio un boom en exportaciones, atrayendo inversión extranjera y consolidando la estabilidad macroeconómica. Aunque interrumpido por recesiones globales como la de 2001 y 2009, el rescate catalizó reformas estructurales que impulsaron un crecimiento sostenido y redujeron la pobreza.

Las negociaciones con Argentina

Hoy, este precedente resuena en negociaciones con Argentina. Bajo la gestión de Javier Milei, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que la administración Trump negocia un paquete de apoyo financiero para reforzar la estabilidad cambiaria y respaldar las reformas impulsadas por el mandatario libertario.

Entre las medidas, se destacan una línea swap de USD 20.000 millones con el Banco Central, la compra de bonos soberanos en mercados primarios o secundarios, y la posibilidad de un crédito stand-by significativo a través del Fondo de Estabilización de Cambios (ESF). Bessent señaló que EEUU está dispuesto a “hacer lo que sea necesario para apoyar a la Argentina y al pueblo argentino”.

Además, se trabaja en revisar el régimen impositivo para exportadores de materias primas y colaborar en pagos de vencimientos de deuda. Si se materializa, podría replicar el éxito mexicano, ofreciendo al Gobierno de Milei un fuerte respaldo en el camino hacia la recuperación del país.

Derechadiario.com