Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Sesiona el Senado para tratar el veto a la Ley de ATN y un paquete de variados proyectos

La reunión en la Cámara alta comenzó a las 11.14. Luego de una jornada negra para LLA en Diputados, los senadores se aprestan a rechazar otra decisión presidencial.

Tras una jornada negra para La Libertad Avanza en Diputados, acompañada por una enorme movilización en las calles, el Senado sesiona este jueves desde las 11.14 para intentar rechazar otro veto del presidente Javier Milei: el de la Ley de ATN, que establece el reparto automático y diario de esos recursos a las provincias.

La norma surgió de un proyecto impulsado por los gobernadores y tuvo como cámara de origen al Senado, donde todo estima que la oposición reunirá los dos tercios -mayoría que viene exhibiendo en las últimas sesiones- para insistir con la iniciativa y que pase a la Cámara baja.

En la votación original, el pasado 10 de julio, la Ley de ATN fue aprobada por 56 votos afirmativos y solo uno negativo.

La iniciativa busca garantizar una distribución más equitativa y previsible de los fondos nacionales, en un contexto de creciente tensión entre la Casa Rosada y las provincias por la falta de asistencia financiera. En Diputados, la norma también obtuvo una amplia mayoría (143 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones), aunque quedó lejos de los dos tercios.

El veto de Milei es el primer tema de un extenso temario que incluye proyectos que cuentan con dictamen de comisiones hace largo tiempo, referidos a salud, seguridad y justicia.

Una agenda con fuerte impronta social

Tras el debate sobre los ATN, el Senado abordará otros proyectos de alto impacto social. Entre ellos, la llamada “Ley Nicolás”, inspirada en el caso de Nicolás Deanna, un joven que falleció en 2017 tras recibir un diagnóstico erróneo. La iniciativa, que ya cuenta con media sanción, apunta a mejorar la calidad y seguridad de la atención sanitaria, mediante la protocolización de procesos, la incorporación de tecnología y la jerarquización del trabajo del personal de salud.

También se tratarán dos proyectos unificados que crean un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de alerta rápida “Sofía”. Estas iniciativas, promovidas por el senador salteño Juan Carlos Romero, buscan saldar una deuda pendiente en materia de articulación federal para casos de extravío.

Además, se debatirá una reforma al Código Penal para endurecer las penas en casos de siniestros viales con agravantes. El proyecto, presentado por las senadoras Victoria Huala y Beatriz Ávila, propone penas de hasta 12 años de prisión e inhabilitación para conducir cuando concurran factores como consumo de alcohol o drogas, exceso de velocidad o fuga del lugar del hecho.

Otros temas serán un proyecto para incorporar la atrofia muscular espinal al Régimen para la Detección y Posterior Tratamiento de Determinadas Patologías en el Recién Nacido (Ley 26.279); la derogación de la Ley 27.604 de Manejo del Fuego; dos convenios internacionales y la declaración de monumentos nacionales.

La sesión se da en un clima de creciente tensión entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, que ya sufrió este miércoles el rechazo en Diputados de los vetos a las leyes de financiamiento del Garrahan y universidades nacionales. De concretarse un nuevo revés en el Senado, el Gobierno de Milei sumaría otro duro revés en medio de un escenario económico cada vez más inestable.

Parlamentario.com