Se trata del último trabajo del CEOP.
La última medición del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), dirigida por Roberto Bacman, muestra una caída marcada en la imagen positiva del presidente Javier Milei, que ha llegado al piso más bajo en sus 21 meses de mandato. Según la encuesta, sólo el 39%de los consultados tiene una valoración positiva de su gestión.
Pero las cifras negativas son aún más contundentes. Un 53,4% de las personas encuestadas califica la gestión de Milei como “muy mala”. Además, apenas un 7% considera que la administración está haciendo las cosas “muy bien”. Este desequilibrio entre opiniones favorables y desfavorables ya acentúa una brecha de 20,3 puntos en contra del presidente.
El factor que aparece en el centro de estas cifras es la economía. Sólo el 27,5% de los encuestados cree que en los próximos meses la situación económica mejorará. Esto representa una caída de 19 puntos en apenas dos meses. En paralelo, el 56% considera necesario “cambiar el rumbo de la economía”.
Un dato sensible tiene que ver con los ingresos y el costo de vida: más de la mitad de los participantes, un 55%, afirmaron que sus sueldos ya “no alcanzan para llegar a fin de mes”. Hace un año, ese porcentaje era del 29%. Ese deterioro económico va acompañado de sentimientos sociales negativos: “bronca” es la emoción dominante para el 38,4% de los encuestados, seguida de la “incertidumbre” (16,6%).
También se detecta una variación en los apoyos políticos. La identificación con el espacio de Milei cayó del 29% al 20%. Según el informe, el presidente pierde terreno especialmente entre jóvenes, votantes peronistas y vuelve a conservar respaldo mayormente en sectores de ingresos más elevados.
El gobierno, consciente del malestar creciente, tomó nota del cambio de humor. El informe señala que Santiago Caputo “tomó nota del enojo y la resistencia en la sociedad a un estilo presidencial que denota demasiada agresividad”. Esto explicaría, según Bacman, el intento de modular el tono comunicacional oficial, buscando un estilo más calmado: por ejemplo, con discursos o cadena nacional con menos confrontación.
Para el CEOP, el panorama proyectado hacia octubre no es optimista. La brecha entre opiniones negativas y positivas, la caída de la confianza en una mejora económica, la pérdida de apoyo en grupos clave y el hastío general en los sectores de menores ingresos apuntan hacia resultados electorales “más bien malos” para el oficialismo.
Noticiasurbanas.com