El Tribunal de Impugnaciones desestimó el planteo de la defensa del líder de la RAM. El caso sigue encuadrado como “investigación completa”, que podría extender la reclusión hasta 2027
Los abogados defensores del líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, no lograron revertir la decisión del juez federal subrogante Gustavo Zapata y el Tribunal de Impugnaciones, con asiento en General Roca (Río Negro), rechazó la excarcelación y avaló la prórroga de la prisión preventiva hasta el mes de diciembre.
La causa por la que permanece detenido el activista sigue encuadrada como “investigación compleja”, por lo que Jones Huala podría permanecer detenido hasta 2027.
Zapata accedió al planteo de la fiscal Angela Pagano Matta y prorrogó la detención de Jones Huala hasta diciembre. El lonko fue imputado por asociación ilícita calificada y, de acuerdo a la disposición del magistrado Ezequiel Andreani, debía quedar en libertad el lunes 8 de este mes.
Sin embargo, la fiscalía solicitó la prórroga de la prisión, debido a que su libertad podría entorpecer la investigación. Incluso mencionó antecedentes de fuga del líder de la RAM y la ausencia de arraigo de Jones Huala, quien no cuenta con un domicilio permanente.
Los defensores del mapuche cuestionaron aquel planteo de la fiscal y la decisión posterior de Zapata, e hicieron lo propio con el fallo del Tribunal de Impugnación, que avaló la medida.
“Lo de Fiscalía fue verdaderamente penoso”, dijeron los defensores, que integran la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, y aseguraron que sus argumentos “imprecisos” son aceptados por los jueces, sin hacer lugar a los planteos defensivos.
Pagano Matta, durante la audiencia en la que solicitó extender la preventiva de Jones Huala, admitió dificultades en la etapa de recopilación de pruebas. Argumentó la lentitud del proceso en la extensión geográfica donde habría actuado la RAM en los últimos años, con registros en Neuquén, Río Negro y Chubut, aunque para la defensa “no es más que una excusa, que demuestra que la investigación está en pañales”.
El “lonko” está preso desde junio pasado, cuando fue capturado por la Policía Federal de forma sorpresiva, sin orden judicial para hacerlo. El entonces magistrado subrogante de Bariloche, Ezequiel Andreani, improvisó una orden, ante la difusión de la detención a través de las redes sociales, luego de un posteo que realizó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Ese fue el primer argumento de los defensores, quienes cuestionaron el procedimiento. El activista permanece detenido en una dependencia carcelaria de Comodoro Rivadavia. Está imputado por sus declaraciones durante la presentación del libro Entre Rejas, Antipoesía Incendiaria, en febrero pasado, en la que defendió los atentados incendiarios y los sabotajes como método de lucha “contra el sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes”.
Para los letrados de Jones Huala, “está claro que pretenden armar una mega causa RAM utilizando como argumento insostenible la causa contra Facundo (Jones Huala) en Chile que ya fue juzgada y terminada”.
Los defensores pusieron en duda la existencia de la RAM como grupo violento. “En ninguna de las causas abiertas se pudo concluir la existencia como estructura, más allá de la aparición en ciertos casos de volantes o pintadas que le atribuyen determinados hechos” dijeron, luego de la audiencia del lunes pasado.
Quién sostiene su existencia, a pesar de que no se conocen a otros integrantes de la RAM, es el propio Jones Huala. “No se probó, por ejemplo, que no sea simplemente un nombre que distintas personas o grupos utilizan para darle identidad o trascendencia política a distintas acciones independientes. No se imputó nunca a nadie”, aseguraron sus abogados.
“La construcción del fantasma del “terrorismo internacional” es una herramienta para abrir la puerta a intervenciones incluso militares por parte de quienes siempre están buscando excusas para el intervencionismo en nuestros países del sur global y debe encender las alarmas de quienes todavía creen en conceptos como soberanía o independencia nacional” denuncian sus abogados.
Consideran además que se trata de una “causa armada” y aseguran que el proceso judicial no es más que “una persecución contra Facundo Jones Huala”.
Infobae.com