Carlos Bianco, calificó de “nazi” al presidente Javier Milei, banalizando uno de los mayores horrores históricos.
En abril de 2025, Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y escudero político del gobernador Axel Kicillof, protagonizó una grave polémica al calificar públicamente al presidente Javier Milei como “nazi”. Tal afirmación, realizada durante una entrevista y en declaraciones públicas, generó un fuerte rechazo tanto dentro como fuera del ámbito político.
Figuras mediáticas como el periodista y politólogo Jonatan Viale y la candidata de La Libertad Avanza, Leila Gianni reaccionaron con dureza, llegando a describir a Bianco como un “pedazo de animal y bruto” por banalizar el holocausto y desatar un agrio enfrentamiento que trascendió lo discursivo para plantear posibles denuncias legales por calumnias e injurias.
Este episodio se enmarca en un contexto de tensiones crecientes y un accionar cada vez más agresivo de sectores ligados al kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires. En las palabras de los críticos, la actitud del ministro Bianco evidencia “una irresponsabilidad política y moral” al utilizar un término que representa una tragedia humana de magnitud, solo como un epíteto para desacreditar a un adversario político.
Como contexto adicional pero no menos significativo, en el mes de abril del mismo año, el control de alcoholemia fue interceptado durante un control de alcoholemia en la madrugada del domingo, alrededor de la 1, a la altura del peaje Dock Sud en la Autopista Buenos Aires–La Plata, mientras conducía un vehículo perteneciente a la gobernación bonaerense. El funcionario se negó a realizar el test, por lo que se procedió a retenerle su licencia de conducir digital.
Desde el gobierno bonaerense confirmaron que Bianco “ejerció su derecho a no ser filmado durante el procedimiento” y optó por que se labrara el acta correspondiente en su lugar. Vale señalar que el episodio ocurrió en jurisdicción bonaerense, donde está vigente la normativa de alcohol cero al volante, una ley que prohíbe completamente el consumo de alcohol para quienes conducen.
Como contexto adicional pero no menos significativo, el automóvil registra un acumulado de 137 multas por un total de más de 21,5 millones de pesos en infracciones impagas entre la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las faltas se incluyen excesos de velocidad graves, uso del celular al volante y circulación reiterada en zonas restringidas para tránsito pesado, además de maniobras irregulares como ocultar parcialmente la patente. El historial incluso incluye multas emitidas durante el aislamiento social obligatorio en 2020, reflejando un desprecio constante hacia las normas de tránsito.
Derechadiario.com