Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

El peronismo fracasó en sus intentos y el Presupuesto 2026 se debatirá en diciembre

Unión por la Patria desistió de sesionar antes del 30 de noviembre y Milei llevará el debate a extraordinarias.

El kirchnerismo finalmente desistió de sus intentos por forzar una sesión antes de fin de mes, finalmente el Presupuesto 2026 impulsado por el Gobierno de Javier Milei se debatirá durante las sesiones extraordinarias convocadas entre el 10 y el 31 de diciembre.

La decisión fue conocida en medio de la primera reunión del bloque de Unión por la Patria (UxP) tras las elecciones legislativas, encabezada por Germán Martínez. El encuentro expuso el desgaste político de la fuerza y la pérdida de iniciativa en el Congreso: los diputados electos ni siquiera participaron, y recién tendrán su propia reunión en las próximas semanas.

El Gobierno, en cambio, ya logró consolidar mayorías en torno a su proyecto económico. Tras el encuentro del presidente Javier Milei con legisladores de  La Libertad Avanza  y del PRO  en la Casa Rosada, el dictamen de mayoría quedó formalizado con el apoyo de gobernadores aliados, que ya iniciaron negociaciones con el Ministerio de Economía por los fondos provinciales.

El oficialismo consiguió así imponer la agenda legislativa y asegurar que la llamada “Ley de Leyes” se trate con la nueva composición del Congreso, a partir del 10 de diciembre, cuando ingresen los diputados electos en los comicios recientes.

En su dictamen en minoría, Martínez volvió a cuestionar el proyecto, alegando que “no le da al país las herramientas necesarias para recuperar la actividad económica”. Sin embargo, el rechazo opositor fue más formal que político: la mayoría de los mandatarios peronistas —como  Raúl Jalil  (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo  (Tucumán)— mantienen una relación fluida con el Ejecutivo nacional, y en varios casos ya expresaron su respaldo a las reformas estructurales.

El Presupuesto 2026 proyecta un crecimiento del PBI del 5%, una inflación del 10,1% anual y un tipo de cambio oficial estimado en $1.423. Plantea además el equilibrio fiscal como bandera central de la administración Milei, priorizando el gasto en educación, salud y jubilaciones, que concentran el 85% del total.

El texto prevé 4,8 billones de pesos para universidades nacionales, un aumento real del 5% en jubilaciones, 17% en Salud, 8% en Educación y 5% en pensiones por discapacidad, consolidando un esquema de asignación transparente y previsible.

Con este paso, el Gobierno libertario logra ordenar el Congreso, desactivar la presión kirchnerista y avanzar hacia una nueva etapa de reformas laborales y tributarias que buscarán consolidar el equilibrio macroeconómico alcanzado durante el primer año de gestión.

Derechadiario.com