Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

El economista que más escucha Javier Milei dio su pronóstico para después de las elecciones

Se trata de Juan Carlos de Pablo afirmó que Argentina va a “sobrevivir” sea cual sea el resultado. Además, detalló que lo importante es que existan “novedades permanentes” sobre el equilibrio fiscal y la desregulación.

El economista que más escucha el presidente Javier Milei, Juan Carlos de Pablo, dio su pronóstico sobre lo que ocurrirá con el rumbo económico del país, pese a cual sea el resultado en las urnas: “¡La Argentina seguirá existiendo!”.

En un tono irónico, de Pablo afirmó que el lunes 28 de octubre “los bares estarán abiertos, la economía también, los trabajadores madrugarán para llegar a tiempo a sus labores, algunas personas se curarán y otras se enfermarán, etc”. En este sentido, aseguró que durante todo 2026 se dará dirimirá una “pulseada continúa” entre reformas y frenos, y que no se debe esperar un “antes y después” en referencia a los comicios de medio término, sino que será un año marcado por “novedades permanentes”.

El pronóstico del economista que más escucha Javier Milei sobre la tensión electoral

El economista explicó que su análisis surge de la constante duda la población con respecto a que pasará el lunes posterior a las elecciones: “Créase o no, varias personas –por separado– me preguntaron si el país sobrevivirá a la renovación parcial de las Cámaras de Diputados y Senadores, que se va a dirimir el domingo próximo”.

“Obvio que va a sobrevivir. Personalizando, como corresponde, obvio que los argentinos seguiremos con nuestras respectivas vidas a partir del lunes próximo. La pregunta refleja la inédita e insólita forma en que se desarrolló la campaña electoral”, ahondó en una columna de opinión en La Nación.

Sobre cuál puede ser la novedad después del domingo 26 de octubre, de Pablo se mostró cauto: “Difícil saber, porque las conjeturas derivadas de ‘si al oficialismo le va a ir bien o le va a ir mal’ tienen más de una respuesta; y, como decía mi abuela Marta, cada uno intentará llevar agua para su molino”.

Por último, sobre su propio pronóstico, de Pablo detalló: “¿Anticiparán ‘los mercados’ entre hoy y mañana lo que crean que vaya a ocurrir el domingo? No hago pronósticos, pero tampoco descarto movimientos. Y no estoy pensando, precisamente, en un derrumbe preventivo de las cotizaciones, sino en lo contrario”. Y luego concluyó: “Pero, como digo, esta es una conjetura”.

¿Qué pasará en 2026?

Para el año 2026, de Pablo explicó que “más allá de la batalla cultural” la política económica tiene que ver con “un conjunto de disposiciones concretas (leyes, decretos, resoluciones, etc.), fallos judiciales y decisiones de funcionarios a cargo de las diferentes porciones de las administraciones nacionales, provinciales y municipales”.

Así, para el próximo año, el economista auguró que no deberá esperarse un “un antes y un después”, sino más bien “novedades permanentes” con especial foco en el “mantenimiento del equilibrio fiscal y la desregulación de la economía”.

Ambito.com