08/23/2025

El dólar oficial retrocede por undécima jornada en el debut del nuevo torniquete monetario

dolar-blue-finanzas-mercados-vivo-inversiones

Los tipos de cambio paralelos operan con disparidad. El mercado, expectante de la licitación de emergencia del Ministerio de Economía.

El dólar oficial baja este lunes y acumula once jornadas consecutivas a la baja, en medio de la licitación de emergencia que lleva adelante el Ministerio de Economía, tras el magro rollover del pasado miércoles, donde se cubrieron vencimientos solo en un 61,07%.

El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, avanza 0,2% a $1.303. A su vez, el dólar minorista sube a $1.320,04 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA) trepa $10 a $1.320. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.716.

En cuanto a los paralelos, el dólar MEP baja 0,2% a $1.305,30, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo 0,8% a $1.311,45. El dólar blue, en tanto, se sostiene en $1.320, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Los contratos de dólar futuro operan a la baja. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.322 y que en diciembre llegará hasta los $1.496.5.

El titular de Economía, Luis Caputo salió este lunes a secar la plaza de pesos mediante una licitación de bonos de deuda fuera de programa, en la que intentará de reabsorber algo menos de $6 billones que quedaron por fuera del llamado del miércoles pasado.

Para ello colocará a los bancos una letra TAMAR, un rendimiento variable que se ajusta por la tasa de interés de los plazos fijos mayoristas, los que a su vez van a ser aceptados por el BCRA para cumplir con las nuevas normas de encaje para depósitos a la vista y a plazo fijo.

El Gobierno parece leer una “menor demanda de dinero” como “mayor demanda de dólares”, y la decisión de mantener tasas altas parece estar casi exclusivamente anclada en reducir la presión cambiaria, según un reciente informe de Max Capital.

Ambito.com