08/23/2025

La Libertad Avanza busca permitir la salmonicultura en Tierra del Fuego

5

El proyecto busca derogar la desastrosa prohibición vigente desde 2021.

Con un turismo en descenso y una economía debilitada, la salmonicultura en la provincia de Tierra del Fuego surge como una gran alternativa para generar riqueza y prosperidad en la región.

Este debate se intensificó en los últimos meses a partir de la iniciativa de un legislador de La Libertad Avanza, el partido liderado por el presidente Javier Milei, que busca derogar la desastrosa prohibición vigente desde 2021 y permitir la cría de salmones y truchas en aguas provinciales.

El impulsor de la propuesta es Agustín Coto, presidente del Bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura Provincial, quien presentó un proyecto para levantar la restricción establecida por la Ley 1.355.

Esa norma, aprobada por unanimidad en 2021, tras una fuerte campaña mediática de grupos ambientalistas y de extrema izquierda, había prohibido la salmonicultura en las aguas jurisdiccionales de la provincia, tanto lacustres como marítimas, con el objetivo de “proteger los ecosistemas locales”, generando la pérdida de millones de dólares y miles de puestos de trabajos.

La modificación que ahora avanza en la Legislatura mantiene la veda sobre el Canal Beagle, pero habilita la actividad en otros cuerpos de agua. De acuerdo con el dictamen de comisión, el Poder Ejecutivo quedaría autorizado para definir las zonas aptas mediante evaluaciones ambientales estratégicas. El texto especifica que se deberá garantizar “el bienestar social y económico sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas”.

El modelo chileno

Al otro lado de la frontera, Chile se consolidó como uno de los principales exportadores mundiales de salmones. En la región de Magallanes, vecina de Tierra del Fuego, operan cerca de 50 centros de producción que generan alrededor de 180 mil toneladas al año y exportan por un valor aproximado de USD 650 millones.

La actividad da empleo directo a entre 7.000 y 8.000 personas, con salarios promedio de USD 1.500 a 1.700 mensuales, y su red de proveedores locales sostiene miles de puestos indirectos adicionales.

Desde un punto de vista macroeconómico, la salmonicultura representa cerca del 50% del PBI regional en Magallanes y constituye una parte significativa de sus exportaciones. Según estimaciones privadas, la zonificación de áreas productivas en Tierra del Fuego podría generar ingresos inmediatos a través de concesiones valuadas en aproximadamente USD 1 millón cada una.

La dimensión del negocio se refleja también en las cifras recientes de comercio exterior. En el primer trimestre de 2025, Chile exportó salmones y truchas cultivadas por un valor de USD 1.828 millones, monto equivalente al conjunto de exportaciones argentinas de miel, frutas frescas, pescados, mariscos, lácteos y carne bovina, porcina, aviar y ovina durante el mismo período.

El caso chileno no resulta aislado, ya que muchos países han desarrollado la acuicultura. En 2022, por primera vez, el volumen de frutos del mar obtenidos mediante acuicultura superó a la pesca de captura, tanto marina como fluvial, alcanzando el 50,8% del total de pescados y mariscos.

Se proyecta que para 2027 la acuicultura representará el 56% de la producción total. Esta tendencia fue adoptada por varios países sudamericanos con tradición pesquera, como Chile, Ecuador y Brasil, pero no por Argentina.

Derechadiario.com