Se trata del nivel más alto desde la salida de la convertibilidad.
Bajo el Gobierno de Javier Milei, los depósitos en dólares del sistema financiero argentino atraviesan un momento de fuerte crecimiento y alcanzaron la última semana un nuevo récord histórico de USD 35.524 millones.
Se trata del nivel más alto desde la salida de la convertibilidad y consolida una tendencia que contrasta fuertemente con la caída sostenida de los depósitos en pesos.
De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central (BCRA), las colocaciones en moneda local, que meses atrás habían tocado un pico de $100 billones, descendieron hasta los $94 billones al 18 de noviembre.
Este comportamiento divergente entre ambas monedas refleja varios movimientos simultáneos. Por un lado, octubre mostró un fuerte crecimiento de los depósitos en dólares, que aumentaron casi USD 1.200 millones. Tradicionalmente, los períodos electorales impulsan una mayor dolarización de carteras como cobertura frente a la incertidumbre, pero a diferencia de años anteriores, la mayor parte de esos fondos no fue retirada del sistema.
Según estimaciones de la consultora LCG, solo USD 570 millones habrían salido de los bancos, una cifra relativamente baja para un contexto electoral. Esto sugiere que, pese a las tensiones políticas y económicas, los ahorristas mantuvieron la confianza en la estabilidad del sistema financiero bajo el Gobierno de Milei.
Otra explicación señalada por analistas es que parte del incremento podría estar vinculada a operaciones relacionadas con turismo y servicios. Algunos gastos en el exterior, especialmente aquellos que requieren pagos en moneda extranjera, suelen gestionarse mediante depósitos temporarios en dólares que luego se utilizan para cancelar consumos o reservas. Esa operatoria también habría contribuido a engrosar el volumen total de depósitos.
Por otro lado, la dinámica del crédito en moneda estadounidense mostró señales de debilidad en los últimos meses, una situación que parecería haber terminado luego del proceso electoral del 26 de octubre.
Luego de 17 subas consecutivas, los préstamos al sector privado en dólares cayeron USD 640 millones en octubre, una contracción que estuvo marcada por la enorme incertidumbre previa a las elecciones. La merma sugiere una actitud más cauta por parte del sector privado, que redujo su nivel de endeudamiento en dólares ante la falta de previsibilidad.
Derechadiario.com

























