Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Javier Milei sobre el acuerdo con EEUU: “Ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros”

El jefe de Estado volvió a analizar el acuerdo con EEUU que su gestión anunció una semana atrás. Además, criticó a quienes aseguraron que el acuerdo es desequilibrado.

A una semana del anuncio, el presidente, Javier Milei, volvió a referirse al acuerdo comercial con Estados Unidos y respondió a las críticas que se hicieron sobre un “desequilibrio” en las condiciones del mismo.

“En la parte comercial, la queja que se hace es que el grande se come al chiquito o que la cantidad de productos nuestros que entran es menor a la de ellos. La verdad es que esas son miradas incorrectas. Su economía es más grande, con lo cual, ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros”, detalló en este sentido el jefe de Estado.

Sobre el acuerdo – perseguido por su gestión desde que llegaron al poder en diciembre de 2023 – Milei calificó: “Es histórico. Los países que se aliaron con Estados Unidos progresaron fuertemente”.

“Hay una cuestión de índole miserable de la política que consiste en menospreciar y bastardear cada una de las acciones que nosotros tomamos. Es parte del paisaje. Hay personas que no quieren o no pueden tomar dimensión histórica de las cosas que estamos haciendo”, cuestionó el líder libertario.

Así, el máximo mandatario argentino reconoció que la economía de la Argentina no es tan grande como la de Estados Unidos – que cuenta con una mayor oferta de productos – pero negó el “desequilibrio” y cruzó a la oposición: “Yo lo podría entender en una persona que no está formada en economía”.

Acuerdo con EEUU: los números de la expansión comercial de China en Argentina que mira Donald Trump

El reciente anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina llegó sin demasiados detalles técnicos y todavía resta conocer la letra chica. Más allá de ese punto, la señal política detrás del gesto de Washington – sobre todo tras la tensión cambiaria generada por la incertidumbre electoral – confirma que la administración de Donald Trump busca reforzar su presencia en América Latina.

Y en ese tablero, la competencia con China está lejos de ser un dato menor: los números del comercio bilateral muestran que el avance asiático es cada vez más contundente.

Entre enero y septiembre de 2025, el intercambio entre Buenos Aires y Washington dejó un saldo positivo en términos de crecimiento: las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos avanzaron 24% interanual, mientras que las importaciones desde ese país subieron 8%.

Por su parte, el ritmo chino fue aún más acelerado. En el mismo período, las ventas argentinas hacia China crecieron 30%, pero el salto más brusco se dio en las compras: +66%, al pasar de u$s7.879 millones a u$s13.091 millones. Esa expansión no sólo desbordó la dinámica comercial con Estados Unidos, sino también la que mantiene con Brasilsu principal socio histórico. Con estos datos, China se afianza como el segundo socio comercial de la Argentina, relegando a Estados Unidos al tercer lugar.

“El dato del incremento comercial de Argentina con China seguramente fue tenido en cuenta por EEUU al momento de ‘proponer’ a nuestro país un acuerdo comercial”, señaló el exdirector general de Aduanas y diputado nacional electo Guillermo Michel en su cuenta de X.

Los números de CERA e INDEC confirman la tendencia: las exportaciones hacia Beijing totalizaron u$s5.173 millones, un aumento del 12,2% anual. Pero cuando el análisis se desplaza del comercio a la inversión, la foto cambia por completo. Estados Unidos domina el stock de Inversión Extranjera Directa con una participación del 17%, mientras que China aparece muy rezagada, en el puesto 14°, con apenas el 2% y una presencia enfocada principalmente en agro y minería.

Ambito.com