El Tribunal Oral Federal N°7 inició el juicio con 87 imputados, entre ellos CFK, De Vido y grandes empresarios.
El juicio por los Cuadernos de las Coimas comenzó este jueves en el Tribunal Oral Federal N°7, dando inicio al proceso judicial más grande por corrupción en la historia argentina. Con 87 imputados, 626 testigos y figuras que representan tanto al poder político kirchnerista como al empresariado prebendario, el caso promete marcar un antes y un después en la historia judicial del país.
La investigación, que estalló en 2018 tras la publicación de los cuadernos del chofer Oscar Centeno, reveló un entramado de coimas y sobornos sistemáticos que habrían operado entre 2003 y 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, para financiar la política y enriquecer a funcionarios.
Los principales acusados
Del lado político, destacan Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, el financista Ernesto Clarens, y el propio Oscar Centeno, autor de los ocho cuadernos donde registró el recorrido del dinero. Todos están acusados de integrar una asociación ilícita dedicada a la recaudación de coimas provenientes de empresas contratistas del Estado.
La lista se extiende a Nelson Lazarte (secretario de Baratta), Claudio Uberti (ex titular del OCCOVI), José López (ex secretario de Obras Públicas, recordado por los bolsos en el convento), José Olazagasti (secretario de De Vido), Rudy Ulloa (ex chofer de Néstor Kirchner y empresario de medios), Walter Fagyas y Juan Manuel Abal Medina, quienes también enfrentarán el juicio tras haber intentado ser sobreseídos.
Del lado empresarial, figuran algunos de los nombres más poderosos de la obra pública argentina: Aldo Benito Roggio, Ángelo Calcaterra, Armando Loson, Enrique Menotti Pescarmona, y Juan Carlos de Goycoechea (Isolux). Según la acusación, estos empresarios pagaban sobornos para obtener contratos y favores estatales en el marco de un sistema de corrupción estructural.
Uno de los testimonios más comprometedores fue el del empresario Carlos Wagner, ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción y titular de ESUCO S.A., acusado de haber sido organizador de la asociación ilícita, actuando como nexo entre funcionarios y empresas.
La estructura del juicio y los números del caso
El proceso tiene 87 imputados: 19 ex funcionarios, dos choferes y 65 empresarios. Declararán 626 testigos, entre ellos Hilda Horovitz (ex esposa de Centeno, quien destapó la trama en 2017), Miriam Quiroga (ex empleada presidencial) y Jorge Bacigalupo, el remisero que entregó los cuadernos al periodista Diego Cabot.
El Tribunal está integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, con Néstor Costabel como suplente. La acusación está a cargo de la fiscal Fabiana León, acompañada por Nicolás Codromaz, Guido Ambrosio y Claudio Nimis. Además, el fiscal Paul Starc representará a la Unidad de Información Financiera (UIF) como querellante.
Las primeras audiencias públicas —transmitidas por el canal de YouTube de la Corte Suprema— se dedicarán a la lectura de los requerimientos de elevación a juicio. Luego, el proceso continuará por Zoom, dado que no existe una sala judicial lo suficientemente grande para albergar a todos los acusados y sus defensas.
Las causas conexas y los arrepentidos
El juicio abarca cuatro expedientes, encabezados por el principal (expediente 9608/2018) y tres causas conexas sobre cartelización de la obra pública. Aún resta elevar a juicio el tramo por lavado de dinero, en el que figura Carolina Pochetti, viuda de Daniel Muñoz, acusado de haber lavado más de USD 70 millones mediante propiedades en Miami y Nueva York.
Las acusaciones incluyen asociación ilícita, cohecho activo y pasivo, admisión de dádivas y lavado de activos.
Cristina Kirchner fue imputada como jefa de asociación ilícita y coautora de 204 cohechos pasivos. Julio De Vido y Roberto Baratta enfrentan cargos como organizadores y coautores de más de 180 hechos.
Del lado empresario, Ángelo Calcaterra, Roggio, Loson y Pescarmona fueron señalados como autores de entre 10 y 16 cohechos activos cada uno, aunque muchos de ellos firmaron acuerdos como imputados colaboradores bajo la Ley 27.304, que reduce penas a quienes aporten información veraz.
Un juicio histórico
Con más de 80 acusados, cientos de testigos y miles de páginas de pruebas, el juicio por los Cuadernos no solo expone la corrupción estructural del kirchnerismo, sino también el rol de empresarios prebendarios que durante años se beneficiaron del sistema de retornos.
El proceso, que podría extenderse varios años, marcará un precedente clave sobre la responsabilidad penal de quienes, desde el poder político o económico, convirtieron las funciones públicas en una fuente de enriquecimiento ilícito.
Derechadiario.com











