Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Taiana difundió un spot con críticas al sector lácteo, pero la producción se disparó 12% en el primer semestre

El candidato kirchnerista, Jorge Taiana, difundió un video que contradice los datos oficiales del sector lácteo bajo la gestión de Milei.

En medio de la campaña electoral, el candidato kirchnerista Taiana publicó un spot en redes sociales con información falsa sobre la situación del sector lácteo nacional. En el video se mostraba un campo y una familia productora de leche, acompañado del mensaje:  “Los medianos y pequeños productores del agro son un sector muy golpeado por las políticas del gobierno de Milei que beneficia solo a sus amigos. Este 26 de octubre tenemos la oportunidad de poner un freno al amiguismo y empezar a construir una Argentina digna, próspera, con desarrollo y políticas que incluyan a todos.”

Sin embargo, los datos oficiales y los análisis del sector demuestran todo lo contrario. Según el director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, Jorge Giraudo, entrevistado en agosto, “Argentina es un actor internacional de peso, sobre todo en el comercio internacional, ya que es un país excedentario en producción de leche”. El país registró un crecimiento del 11% en los primeros siete meses de 2025, recuperando las caídas registradas en 2023 y 2024 por sequías y problemas económicos.

Giraudo destacó que Argentina tiene un enorme potencial para expandirse en mercados internacionales, especialmente en un contexto en el que los 27 países de la Unión Europea enfrentan retracciones productivas por controles ambientales, menor mano de obra y recortes de subsidios.  “Esto le genera un espacio a Argentina para ocupar ese lugar en el mercado internacional”, aseguró.

Actualmente, el país produce casi 800.000 millones de litros de leche a nivel mundial, de los cuales el 30% se destina a la exportación, un porcentaje significativamente superior al de otros competidores. Brasil  es el principal socio, absorbiendo el 50% de estas exportaciones, seguido por Argelia  y más de 60 países en total.

Sobre la investigación brasileña por supuesto dumping en leche en polvo argentina, Giraudo aclaró: “Todavía el dictamen final no está, pero es una habitualidad de Brasil cuando tiene problemas domésticos de precios internos. En esta oportunidad, por suerte, ha primado la cordura y queda muy bien claro que no existe ese tal mencionado dumping”.

En cuanto a los productores nacionales, el especialista señaló que “el precio al productor se viene ajustando por debajo de la inflación, ha retraído los precios y por ende la traslación de precios al productor”, aunque la actividad sigue siendo rentable en promedio, aunque con cierta preocupación para los tambos más pequeños.

Los datos oficiales del gobierno refuerzan esta tendencia positiva: según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economíala producción nacional de leche creció un 12% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, consolidando un crecimiento sostenido en toda la cadena. Paralelamente, el stock de vacas lecheras aumentó un 5,3%, según SENASA, y la adopción de tecnología avanza rápidamente, con más de 550 robots ordeñadores, frente a 370 en 2023, y 40 rotativos o calesitas de ordeñe en todo el país, duplicando las instalaciones previas.

Derechadiario.com