La Comisión de Presupuesto y Hacienda volvió a ser escenario de fuertes cuestionamientos al Gobierno por la suspensión de leyes aprobadas por el Congreso. Diputados de distintos bloques debatieron sobre la reunión mantenida con funcionarios del Ejecutivo, mientras desde la izquierda se denunció un “nuevo consenso” impulsado por Scott Bessent.
Era de prever que el arranque de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de este martes estuviera dedicado a la reunión realizada el día anterior, con eje en el Presupuesto 2026, como sucedió a instancias de los diputados de la izquierda.
Arrancó el encuentro con el presidente de la comisión aclarando los cambios de agenda de reuniones con los funcionarios, apuntando que el secretario de Educación Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Alvarez concurrirán el próximo 29 de octubre a las 14.30. Aclaró al respecto que eso no significa que se altere el emplazamiento, por lo que el horario de las 10 de la mañana para ese mismo día sigue vigente.
Para este miércoles, agregó que no podrá asistir Gabriela Real, titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, pero sí estará el secretario de Trabajo, Julio Cordero.
A continuación pidió la palabra el diputado Christian Castillo, quien se refirió a la reunión llevada a cabo el día anterior con los presidentes de bloques. “A nosotros no nos llegó ninguna invitación -aclaró-. A lo mejor, por una evaluación política certera que hacen de que no vamos a acompañar el Presupuesto del FMI”, dijo, para preguntar cuál fue el tenor de esa reunión: si fue oficiosa, si fue una “reunión de bar”. Estimó, eso sí, que los diputados convocados correspondían a aquellos que el Gobierno considera que “son amigos” y es con los que “están construyendo el nuevo consenso ordenado por Scott Bessent, con una gravedad extra, porque hoy salió el decreto promulgando y suspendiendo las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica”.
Castillo sostuvo que esa medida pone a quienes firmaron los decretos “por fuera del marco institucional”, y advirtió que “el Gobierno desconoce la Constitución. “Por suerte no me llaman, porque con Bessent, ni a la esquina…”.
Tomó la palabra a continuación el diputado libertario Julio Moreno Ovalle, quien se ocupó de contestarle a Castillo. Sobre las leyes promulgadas y suspendidas por el Gobierno, hizo referencia al artículo 5° de la Ley 24.639, que leyó y hace referencia a que toda ley debe prever el financiamiento de la misma. “Que quede claro para todos que vamos a seguir defendiendo el superávit fiscal y que todas estas leyes con un alto sentido de sensibilidad social son leyes que buscan tener participación en este período electoral para ganar un voto más”, lanzó el salteño, que cerró sugiriéndole a la oposición empezar a trabajar en “un proyecto superador para que en 2027 lo discutamos para ver quién tiene razón”.
Habló luego el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot, quien compartió la preocupación de Christian Castillo en cuanto a las leyes promulgadas y suspendidas. Habló de un “conflicto de poderes casi estructural en el que estamos inmersos”, y se preguntó si no tendrá que ser la Corte Suprema la que termine resolviendo el tema.
Con relación a la reunión del día anterior, mantenida con el secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete José Rolandi, aclaró que son reuniones de lo más frecuentes, en todos los gobiernos, incluido el de Juntos por el Cambio que él integró. “No son muy diferentes a las reuniones que hemos celebrado para arribar a los dictámenes conjuntos que se incorproan al Presupuesto”, dijo, y pidió: “Cuidemos la casa, porque estas son prácticas de gobernabilidad. No importa la simpatía o antipatía, o grado de coincidencia con el gobierno de turno. Los dictámenes, cuando son muchos, son difíciles de discutir a viva voz. El dictamen se hace con reuniones de esta naturaleza”.
Dicho lugar, aclaró que a su juicio “la reunión fue muy mala”. Si bien destacó la buena voluntad de Bertie Benegas Lynch para convocarla, aclaró que “el Poder Ejecutivo mostró la misma arrogancia e inflexibilidad de siempre”. Con todo, aclaró que fue una “reunión pública en el marco de esta casa; básicamente quedó clara la postura de algunos bloques. Compartimos la predisposición y el énfasis en el equilibrio fiscal, pero estamos absolutamente convencidos de que no se puede hacer jamás perpetuando un conflicto de poderes, violando la aprobación de leyes por amplias mayorías”.
Aclaró finalmente que todo esto termina justificando la necesidad de tener un presupuesto y remarcó que la financiación de las leyes suspendidas está incluida en el dictamen que ellos presentarán, que prevé un superávit del 0,9%, a diferencia del 1,5% que establece el proyecto del Poder Ejecutivo. La financiación de esas leyes “va a ser de Rentas Generales y aun así va a haber un considerable superávit fiscal”.
Germana Figueroa Casas justificó su participación en la reunión de este lunes porque son convocatorias que “yo no voy a rechazar”, ya que se trata de trabajo en comisiones. “¿O ustedes se comunican por telepatía?”, preguntó, aclarando que ella trabaja permanentemente, e insistió: “¿Ustedes no trabajan todos los días en las comisiones, solo lo hacen los martes y miércoles? Durante los dos años del gobierno anterior a mí me convocaron varias veces y nunca fue nada espúreo”.
“Estamos perdiendo tiempo con esto, y no les voy a permitir que hablen de algo engañoso”, le advirtió a la izquierda.
El titular del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez cuestionó lo que consideró de manera crítica un “nuevo estilo de promulgación de leyes, agregando de facto un elemento que no está en la Constitución, en el proceso de sanción de leyes”.
“A mi criterio y de nuestro bloque, esa decisión de Javier Milei es absolutamente inconstitucional y además recarga la mirada sobre la tarea del jefe de Gabinete. Su tarea es hacer operativas las leyes del Congreso a través de todas las herramientas que tenga”, sostuvo, recordando que la semana anterior se aprobó una interpelación previa a la moción de censura para Guillermo Francos, que se tratará en la próxima sesión, y cuando lo hagamos pidió agregar a esa orden del día estos dos elementos nuevos. Hay tres motivos para interpelar y activar la moción de censura”.
Martínez aclaró que su bloque había sido invitado a participar de la reunión del lunes, y señaló que tomaron la decisión de que después de dos años sin presupuesto, “ir a instancias de negociaciones paralelas a la instancia del presupuesto, me parece que es un error. Cada uno sabe a qué reuniones va o no. A nosotros el diputado Benegas Lynch nos invitó y decidimos no ir. Me parece clave que la comisión funcione”.
De paso, recordó que el secretario de Hacienda se había ido antes la vez que estuvo, a lo que Benegas aclaró que estaba tramitando que el secretario de Hacienda asista en la última semana de reuniones para tratar el Presupuesto.