Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Alberto Lamagna destacó las ventajas de la energía nuclear y el papel estratégico de Mendoza

El físico y expresidente de Nucleoeléctrica Argentina destacó el rol clave que tiene la energía nuclear.

En un contexto mundial en el que la demanda energética crece a un ritmo acelerado impulsada por el desarrollo tecnológico, la digitalización y la inteligencia artificial, el doctor en Física Alberto Lamagna sostiene que la energía nuclear se presenta como una herramienta indispensable para garantizar el suministro eléctrico de manera eficiente.

Lamagna, expresidente de Nucleoeléctrica Argentina, explicó durante su paso por Mendoza, donde participó del ciclo “Transición Energética, Tecnología e Industria, Claves para la Agenda Productiva”, organizado en el marco del programa Pilares, que las proyecciones internacionales indican un crecimiento de al menos 170% en la demanda energética mundial hacia 2050.

En ese escenario, señaló que “la generación nuclear e hidráulica son las que menos contaminan”, y detalló que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) publicó recientemente un informe en el que se estima que, incluso en el escenario más conservador, será necesario incrementar en un 50% la capacidad instalada de energía nuclear en el mundo para 2050.

Mendoza y su papel estratégico

Consultado sobre el rol de Mendoza ante esta tendencia, Lamagna resaltó el potencial industrial y minero de la provincia. “Mendoza tiene una empresa, IMPSA, que construye las vasijas de los reactores. De hecho, la del reactor modular argentino CAREM fue fabricada por ellos”, explicó.

Asimismo, señaló la importancia de reconsiderar el desarrollo del potencial minero de uranio en San Rafael, con el objetivo de fortalecer la independencia energética del país.

Además, subrayó que “hoy Argentina importa el combustible para sus centrales nucleares, pero el potencial de San Rafael es muy grande y lo sabe la Comisión Nacional de Energía Atómica“. Con IMPSA y el recurso del uranio, “Mendoza tiene los dos extremos de la cadena nuclear”, resumió.

En cuanto al desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR), Lamagna expresó optimismo, aunque reconoció que su penetración en el mercado global será gradual. “Se van a seguir construyendo grandes reactores nucleares, pero los pequeños modulares son el futuro, y Argentina puede construirlos”, aseguró.

Según sus proyecciones, hacia 2050 menos del 10% de los reactores en el mundo serán modulares, pero su desarrollo marcará una nueva etapa para la industria.

Una energía limpia y eficiente

Al referirse al debate sobre la transición energética, Lamagna defendió las ventajas de la energía nuclear. “Es la que menos emite gases de efecto invernadero”, dijo, aclarando que muchas veces se comparan tecnologías sin analizar el ciclo completo del combustible.

Porque si bien los paneles solares, cuando están instalados, emiten muy poco, hay que analizar todo el ciclo de combustible. En el caso de los paneles, desde la arena, que tiene que ser purificada para obtener el silicio. Y, después, hay que pensar también en el desmantelamiento y la disposición final”, explicó, destacando las ventajas de la energía nuclear sobre la solar.

En la tarifa de la central nuclear está incluido el costo del desmantelamiento. Es decir, el de dejar el sitio donde se ubica la central como estaba antes, como un espacio verde. Pero las otras tecnologías no tienen el componente de remediación ambiental en la tarifa“, concluyó.

Derechadiario.com