Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Retenciones cero, costo alto: el fisco resigna hasta USD 1.800 millones

El impacto en las arcas públicas dependerá del tipo de grano vendido, el volumen liquidado y la evolución del mercado.

El monto que resignaría el Estado por la quita temporal de retenciones al complejo agroexportador podría llegar, en el peor escenario, a los USD 1.500–1.800 millones, según estimaciones que circulan entre consultoras y analistas del sector. La cifra —más alta si la mayor parte de las ventas corresponde a soja— vuelve a poner en tensión la ecuación entre ancla cambiaria y ancla fiscal.

La medida oficializa una baja a 0% de las retenciones para granos y subproductos hasta el 31 de octubre o hasta que se registren declaraciones juradas de exportación por un total de USD 7.000 millones, con el objetivo explícito de acelerar la oferta de dólares y frenar la pérdida de reservas. El resultado final en términos de recaudación dependerá, por tanto, de si el campo efectivamente liquida ese monto y del mix de productos que se exporten.

En valores potenciales, el sector tiene disponible para liquidar alrededor de 10 millones de toneladas de maíz —por aproximadamente USD 2.000 millones— y 15 millones de toneladas de soja —unos USD 6.300 millones—, es decir, un stock que podría equivaler a USD 8.300 millones si todo se comercializara. Pero varios expertos advierten que no todo el stock terminará convirtiéndose en ventas inmediatas.

Baja de retenciones. Costo fiscal: U$S 800 millones. Quien lo financia? Los jubilados, los sueldos, el gasto social? pic.twitter.com/0UJWc1X3zP

— Ismael Bermudez (@IsmaelBermudez1) January 24, 2025

El efecto fiscal varía según las alícuotas: la soja enfrenta una retención histórica del 26%, el maíz del 9,5% y el girasol del 5,5%. Con esos parámetros, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) elaboró escenarios que ubican el costo fiscal entre aproximadamente USD 1.460 millones y USD 1.600 millones según el mix de liquidación; otras consultoras elevan la horquilla hasta USD 1.800 millones si la medida resulta especialmente exitosa.

Desde el mundo financiero y productivo existen lecturas encontradas. Algunas consultoras —como Max Capital— calculan que la quita implicaría un adelantamiento de exportaciones por 2–3 meses y un costo cercano a 0,2% del PBI, mientras que desde el sector productivo organizaciones como la Sociedad Rural y Confederaciones Rurales celebran la eliminación temporal de la carga, aunque advierten que la medida es limitada en el tiempo y dependerá de los detalles operativos para materializar ventas.

En la práctica, varios factores podrían atenuar el golpe fiscal: que no se concrete la totalidad de las ventas anunciadas, la composición (más maíz y menos soja reduce la pérdida), la incidencia de variables internacionales —precios de los granos y la dinámica del dólar— y condicionantes locales como la siembra retrasada por lluvias. En definitiva, el costo real será la suma de decisiones privadas (vender o esperar) y de cómo respondan los mercados en las próximas semanas.

Noticiasurbanas.com