El Gobierno reintroduce en el Presupuesto el concepto de presunción de inocencia fiscal para que la gente use sus ahorros en moneda dura. Dudas de economistas y tributaristas sobre el nuevo “blanqueo”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, insistirá en 2026 con la idea de que el público use sus dólares guardados en el colchón para consumir y para ello incluirá el concepto de presunción de inocencia fiscal a través del Presupuesto 2026.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), al primer trimestre del 2025 los dólares de los argentinos fuera del sistema alcanzaban los u$s243.000 millones.
Se trata de la Posición de Inversión Internacional (PII), que mide la cantidad de divisas de argentinos invertidos fuera del sistema bancario local, menos los dólares de extranjeros invertidos en cuentas en el país.
Los dólares a los que apunta Caputo están en la categoría “otros sectores”, cuyo valor neto fue de u$s161.515 millones. El total de activos fue de u$s401.778 millones, de los cuales u$s242.972 millones corresponde a “monedas y depósitos”. Ese es el objetivo, que regrese una parte de ellos al menos.
Los pasivos en total fueron por u$s240.263 millones. Eso quiere decir que hay tanta plata de argentinos fuera del sistema o en cuentas del exterior como dinero de extranjeros invertidos en el país. La diferencia está en que la mayor parte del dinero de extranjeros es Inversión Directa (u$s177.000 millones) y préstamos. No tienen dinero “guardado” en Argentina.
La cifra de activos de argentinos fuera del sistema financiero local es lo que sorprendió a la propia titular del FMI, Kristalina Georgieva. Si ese dinero ingresara al circuito local, razonaba, podría resolver muchos problemas de la economía.
El “blanqueo” por decreto
El año pasado, el Gobierno sancionó el Decreto 353/2025 y la Resolución General 5704/2025 de ARCA que creó un Régimen Simplificado de Ganancias. El régimen permite declarar ingresos solo por rentas de fuente argentina y no requerir justificación de origen para patrimonios adquiridos con estos fondos en tres años para atrás.
Ganancias Simplificado es un sistema en el que ARCA le ofrece al contribuyente la liquidación de su impuesto y este la avala o no. Es un sistema parecido al del monotributo, donde la autoridad monetaria toma en cuenta básicamente la facturación. La persona podría, en teoría, sacar dólares de su caja de seguridad, gastarlos y evitar que ARCA pregunte de dónde sacó ese dinero.
Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, explicó a Ámbito que aunque Ganancias Simplificado se sancione por ley, lo que consagra el principio de presunción de inocencia fiscal, no genera un entorno de credibilidad absoluto.
“Esa medida sola lo único que procura es que la persona no tenga que darle información a ARCA”, señaló Domínguez, quien aclaró que “no impide que ARCA investigue” el patrimonio bajo el concepto de “presunción de inocencia”.
Un elemento a tener en cuenta es que actualmente el régimen vigente por decreto tiene una instrucción para que la autoridad fiscal no investigue movimientos patrimoniales a 3 años para atrás, cuando la ley de procedimientos indica que las deudas expiran a los 5 años.
La remonetización en dólares
Más allá de eso, subsiste el mismo problema que enfrentan las economías consideradas bimonetarias. Es que las personas deciden ahorrar en monedas duras y usan la moneda local para transaccionar. Cuando el año pasado Caputo introdujo este punto en la agenda supuso que las personas podrían usar dólares e iniciar un proceso de remonetización de la economía si se les daba un ambiente de estabilidad y seguridad jurídica adecuado, combinado con un política monetaria fuertemente restrictiva, y la posibilidad a los comercios de facturar y cobrar en dólares.
En un ambiente en el que no hay pesos, una persona podría comprar directamente un auto con dólares. La idea era mover la economía sin necesidad de emitir dinero. Suponiendo que el público sacara del colchón el 10% del total, si los comercios no pudiera facturar en dólares, las personas tendrían que canjearlos por pesos. El BCRA tendría que emitir unos $35 billones a valores actuales.
En vez de sacar dólares del colchón, ocurrió lo contrario
El economista Hernán Letcher, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), señaló que por el contrario, en vez de que aparecieran dólares del colchón, se fueron. “Fue al revés, la gente fue y compró”, explicó.
“El Presupuesto 2026 tiene el problema que dice que el tipo de cambio va a bajar y que luego se va a mantener, con el agravante de que hoy el saldo de exportaciones menos importaciones es negativo. ¿De donde van a salir los dólares?”, señaló.
Letcher indicó que “en el equipo económico pensaban que les iba a funcionar” el esquema cambiario este año. “Creían que iba a haber una devaluación del 10% en el segundo semestre”, dijo al analizar los números del presupuesto. Su parecer es que el escenario cambio completamente, pero para presentar el proyecto de ley no actualizaron los supuestos económicos.
Ambito.com