Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Por la baja de inflación el gobierno sólo subirá 1% el dólar oficial mensualmente.

La autoridad monetaria confirmó la baja del crawling peg luego de que se conociera el IPC de diciembre, en línea con lo que había anticipado el presidente Javier Milei

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reducirá a partir de febrero el ritmo de crawling peg al 1% mensual, una variable ubicada en el 2% desde diciembre de 2023. Así lo confirmó la entidad luego de conocerse el dato del 2,7% de aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec correspondiente a diciembre pasado.

“En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado. El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”, explicó el BCRA a través de un comunicado publicado esta tarde.

En el equipo económico encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo, Bausili y, por supuesto, Milei consideran que el deslizamiento del tipo de cambio dejó de ser un ancla para frenar la inercia inflacionaria y se convirtió en un elemento que suma inercia en los precios. El recorte en el ritmo de ajuste mensual implica que empresas accedan a divisas para importar sus insumos tengan una menor suba en sus costos, que luego es trasladada a los consumidores. Bajo la lógica oficial, un menor ritmo de depreciación se traduciría en variaciones más bajas del IPC que en el inicio del 2025 estarán ayudadas también por la eliminación del Impuesto PAIS sobre las importaciones.

Cuál es el principal obstáculo de Javier Milei para 2025, según Econviews

Si bien el panorama económico es promisorio, el principal obstáculo que deberá enfrentar el Gobierno son las reservas internacionales netas, que aún se mantienen por un sendero negativo.

Bajo este contexto, la consultora de Miguel Kiguel detalló que “hay muy poco margen para enfrentar potenciales problemas en el sector externo”.

Si bien las medidas para reducir el riesgo país -que ahora se ubica en 589 puntos básicos- y el cambio de régimen que se está llevando a cabo en Argentina resultan favorables, el Ejecutivo necesita que “la economía vuelva a un crecimiento sostenido y que haya una política monetaria y cambiaria que permita un aumento significativo de las reservas internacionales“.

En medio de un año electoral, el Gobierno tiene el desafío de mejorar el saldo de reservas internacionales netas

Incluso, el texto resalta que diferentes agencias destacaron los avances fiscales, la entrada de dólares por el blanqueo y la voluntad de pago, pero también mostraron su preocupación “por la debilidad de las reservas internacionales y la continuidad del cepo“.

Cuándo se levantará el cepo, según el informe de Miguel Kiguel

Desde el Gobierno insistieron en que la eliminación del cepo cambiario se producirá en 2025, aunque sin mayores precisiones al respecto.

Sin embargo, el informe de Econviews sostiene que las soluciones podrían aparecer después de las elecciones legislativas.

Todas estas variables tambien estan atadas al los cambios politicos, mas que nada que Trump asume el 20 de enero y sed aguarda la esperanza de una ayuda real del FMI en un contexto electoral.

Infobae el cronista y seprin