Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

‘ADNOC’: el coloso petrolero de Abu Dabi, ultima su ingreso al mega proyecto de GNL que lidera YPF

El presidente de YPF, Horacio Marín, se reunirá la próxima semana con las autoridades de la petrolera estatal de Abu Dabi durante un evento en los Emiratos Árabes Unidos.

En un hecho sin precedentes que confirma el atractivo internacional del nuevo rumbo económico argentino, la petrolera estatal de Abu Dabi, ADNOC, ultima su ingreso al proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) liderado por YPF. Bajo la gestión de Javier Milei, el país avanza hacia convertirse en potencia exportadora de energía, con inversiones que podrían superar los 45.000 millones de dólares y generar más de 50.000 empleos.

La Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Abu Dhabi National Oil Company, ADNOC), una de las cuatro petroleras más grandes del mundo, está a punto de sumarse al megaproyecto de producción de Gas Natural Licuado (GNL) que encabeza YPF junto a las multinacionales Shell y ENI.
La incorporación del gigante árabe podría rubricarse la próxima semana, durante el Adipec, un evento de relevancia mundial que se desarrollará en los Emiratos Árabes Unidos, donde el presidente de YPFHoracio Marín, mantendrá un encuentro clave con las autoridades de ADNOC.

El ingreso de ADNOC, considerado un “jugador global”  del sector energético, consolidaría un consorcio de primer nivel internacional, con participación equitativa de las cuatro compañías. La estatal argentina, fortalecida por el nuevo marco económico y regulatorio impulsado por el gobierno de Javier Milei, vuelve a estar en el radar de los grandes capitales del mundo.

Fundada en 1971, ADNOC es responsable de la producción, refinación, almacenamiento y distribución de petróleo y gas en Abu Dabi. La compañía no solo representa una parte sustancial del PBI de los Emiratos Árabes Unidos, sino que también encabeza proyectos de transición energética y producción de hidrógeno verde, posicionándose como una de las petroleras más diversificadas del planeta.

Según fuentes consultadas, ADNOC podría operar en Argentina a través de XRG, su filial internacional, ampliando la presencia del Golfo Pérsico en el Cono Sur.

El proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF, prevé una producción inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA), ampliable a 18 MTPA, con exportaciones potenciales por USD 20.000 millones anuales. La instalación incluirá dos plantas flotantes de licuefacción frente a las costas de Río Negro, con capacidad de 6 MTPA cada una, aunque no se descarta sumar una tercera.

La italiana ENI, encabezada por su CEO Claudio Descalzi, firmó junto a Horacio Marín en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final, paso previo a la decisión de inversión definitiva (FID).
Descalzi estimó que la inversión en infraestructura rondará entre USD 25.000 y USD 30.000 millones, mientras que Marín añadió que se requerirán USD 15.000 millones adicionales para perforación y expansión productiva.

“Será necesario duplicar la actividad petrolera actual, lo que generará cerca de 50.000 empleos directos e indirectos”, sostuvo Marín, quien adelantó que el financiamiento se estructurará mediante créditos internacionales por USD 20.000 millones, cubriendo el 70% del costo total.

El plan contempla la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, con capacidad para transportar hasta 100 millones de metros cúbicos diarios.  “Ese gasoducto va a tener setenta y cinco millones de metros cúbicos por día y puede llegar a cien millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país”, explicó Marín.

La fase uno del Argentina LNG, liderada por Pan American Energy (PAE) junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya cuenta con decisión final de inversión y planea iniciar operaciones en 2027. El proyecto prevé exportar GNL mediante dos buques licuefactores emplazados también en las costas rionegrinas, con una capacidad total de seis millones de toneladas anuales.

Según la consultora Wood MackenzieVaca Muerta es actualmente el mayor desarrollo de hidrocarburos no convencionales fuera de Norteamérica. Por su parte, Rystad Energy proyecta que los proyectos de GNL flotante (FLNG) alcanzarán su máxima capacidad hacia fines de la década de 2030, consolidando a la Argentina como nuevo polo energético de exportación global.

Derehcadiario.com