01/07/2025

El S&P Merval baja más del 2% y los bonos cotizan con pérdidas en Wall Street

18

Los activos locales pierden valor luego de que en la jornada previa cerraran con fuertes ganancias al conocerse que el dato del IPC fue mejor al esperado.

El S&P Merval cae este jueves 15 de mayo en la apertura de la jornada luego de que subiera el miércoles ante el buen dato del IPC nacional que desaceleró con respecto a marzo. Los bonos en dólares, en tanto, cotizan con pérdidas en la plaza extranjera. Los inversores continúan observando el desempeño del dólar la acumulación de reservas.

En ese marco el selectivo local pierde 1,8% a 2.260.209,380 puntos básicos mientras que, dentro de las acciones líderes las que más bajan son Transportadora de Gas del Norte (-4,9%), Banco de Valores (-3,5%) y Edenor (-3,4%).

Por su parte, los ADRs con mayores descensos son: BBVA (-4,3%), YPF (-3,9%) y Banco Macro (-3%).

A su turno, la deuda soberana en dólares pierde de forma generalizada y los papeles que más lo hacen son el Bonar 2041 (-0,6%), el Bonar 2030 (-0,5%), y el Global 2038 (-0,5%).

Dato de inflación mejor al esperado

Los inversores tomaron bien el dato de inflación, que se desaceleró al 2,8% mensual en abril desde el 3,7% registrado en marzo, ubicándose muy por debajo de las expectativas del mercado (3,2%). En el primer cuatrimestre del año, los precios aumentaron un 11,6%, mientras que la variación interanual fue del 47,3%.

Tras la desaceleración del IPC, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que “la inflación interanual fue la menor en 4 años”.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, expresó: “La inflación de abril sorprendió a la baja y se ubicó en 2,8% mensual, por debajo del consenso de mercado, mostrando que el pass through a precios del avance mensual del dólar oficial fue bajo. Dicho esto, debe remarcarse que parte de la aceleración inflacionaria de marzo se debió al empeoramiento de expectativas de devaluación ese mes, que llevaron a algunos incrementos anticipados.

“Así y todo, mirando al bimestre marzo-abril, el pass through fue muy acotado con relación a eventos de suba de tipo de cambio del pasado. Hacia adelante, respecto a la dinámica inflacionaria, los inversores miraran muy de cerca la dinámica de las cuentas externas y la acumulación de reservas netas genuinas, en especial en el tercer trimestre una vez terminada la cosecha gruesa. Medidas como reducción de aranceles o impuestos podrían sumar a la desinflación, como las anunciadas esta semana respecto a algunos productos tecnológicos”, amplió.

“Es una sorpresa positiva, ni hablar respecto a las expectativas de un mes atrás”, analizó Nicolás Cappella de Grupo IEB.

“El dato es sumamente positivo considerando que el tipo de cambio oficial A3500 saltó 11,4% en los dos primeros días bajo el esquema de bandas de flotación, pero cerró abril 8,7% por encima del nivel del 11/04. La noticia menos positiva llegó por el lado de la núcleo: se estabilizó en 3,2%, conservando el mayor ritmo desde septiembre (3,3%). Pero, en resumidas cuentas, el dato de abril fue prometedor, dejando entrever que el passthrough fue limitado”, sostuvieron desde PPI.

Ambito.com