Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Menor presencia de chicharrita del maíz impulsa la próxima campaña en Córdoba y el NOA

El monitoreo indica una baja generalizada de la plaga en todas las regiones productivas, aunque recomiendan mantener la vigilancia.

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz confirmó una fuerte retracción de la plaga en las cinco regiones productivas del país. Los datos, relevados entre el 12 y el 27 de septiembre, muestran una mejora sustancial frente a los picos del verano pasado. Sin embargo, los expertos insisten en que el monitoreo constante sigue siendo clave para sostener el control biológico.

En las zonas maiceras de siembra tardía, recomiendan eliminar los maíces guachos que actúan como puente verde entre campañas. Estos cultivos espontáneos permiten la supervivencia de la chicharrita y comprometen la próxima siembra. Su erradicación es considerada una práctica esencial para reducir el riesgo sanitario y productivo.

El impacto económico de esta plaga, conocida como Dalbulus maidis, llega a provocar pérdidas anuales de más de 2.500 millones de dólares. Por eso, los avances recientes generan optimismo en el campo y en la industria exportadora, pilares del ingreso de divisas del país.

Mejora regional y control sostenido

En el NOA, la ausencia de la plaga pasó de 24% a 33%, mientras el 75% de la región se mantiene en excelente condición fitosanitaria.  En el NEA, el panorama también fue favorable, con un 80% de localidades libres de chicharrita. Esta tendencia se repite en el Litoral, donde el 92% de las zonas monitoreadas no registraron presencia del insecto.

En la región Centro-Norte, el 84% de las localidades no mostró actividad de la plaga, con apenas un 14% en niveles bajos. En tanto, en el Centro-Sur, la estabilidad es casi total, con un 97% de zonas sin detección. Los técnicos advierten que estos resultados no deben relajar los controles, dado que las condiciones climáticas pueden revertir la tendencia.

Los especialistas subrayan la importancia de mantener las trampas activas para evaluar cómo incide la amplitud térmica en la población. Esto permite tomar decisiones más precisas sobre la aplicación de tratamientos y el manejo de lotes. El monitoreo continuo es visto como una herramienta de prevención y competitividad para el productor.

Argentina refuerza su perfil exportador

Argentina figura entre los principales exportadores globales de maíz, tanto en grano como en derivados industrializados. El cereal llega actualmente a más de 100 países, aunque 32 concentran el 97% del total exportado.  Nueve de ellos representan el 75,3% de las ventas, encabezados por Vietnam, Corea del Sur, Perú y Argelia.

En los últimos cinco años, el país exportó en promedio 35 millones de toneladas anuales. La baja de la chicharrita mejora las perspectivas de la próxima campaña y refuerza la posición argentina en los mercados internacionales. La estabilidad sanitaria es un factor clave para sostener la competitividad y atraer inversiones al sector agroindustrial.

El control de plagas y la eficiencia productiva se consolidan así como pilares de una economía más abierta y orientada al mercado. El desafío para los productores será sostener la vigilancia técnica sin depender de intervenciones estatales. La responsabilidad individual y el conocimiento agronómico vuelven a ser el camino hacia una agricultura más libre y eficiente.

Derechadiario.com