Servicio Privado de Información

Leernos tiene sus privilegios

Los sindicatos docentes llevan adelante un paro de 24 horas en todo el país

Reclaman que se reanude la negociación paritaria

Este martes 14 de octubre, los sindicatos docentes que nuclean el ala más combativa llevan a cabo un paro de 24 horas en todo el país y se espera una importante adhesión en todas las provincias. Las organizaciones gremiales reclaman que se reanude la negociación paritaria con el Gobierno nacional. Esta medida de fuerza afecta a escuelas públicas de nivel inicial, primario, secundario y terciario, además de universidades que confirmaron su participación parcial.

Los sindicatos de base impulsan movilizaciones en todo el país, con una protesta central desde las 10 frente al Congreso, donde se congregó un importante operativo policial en las adyacencias a la sede legislativa.

La iniciativa fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), con el respaldo del Frente de Unidad Docente Bonaerense, que agrupa a los gremios AMETFEBSADOPSUTEBA UDOCBA que intervienen en las escuelas del distrito más populoso a nivel nacional.

Con la consigna “La Escuela Enseña y Construye Esperanza”, desde CTERA anunciaron que los reclamos tienen por objetivo una ley de Financiamiento Educativo y la convocatoria urgente de la Paritaria Docente. Además, piden que haya un aumento del presupuesto educativo como del que va destinado a infraestructura, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.

Estas acciones buscan, según los organizadores, “visibilizar la situación y los reclamos nacionales que le está haciendo desde cada provincia al Gobierno nacional y al presidente Milei”.

Al reclamo de CTERA, se sumó en las últimas horas del lunes la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) que se unirá a la medida este martes.

Los universitarios comparten los reclamos y piden mayor presupuesto para el área de Ciencia y Tecnología.

Qué provincias no tendrán clases

Además de la integración de los gremios bonaerenses, se plegarán a la medida:

  • ADEP y Cedems (Jujuy)
  • ADOSAC (Santa Cruz)
  • AGMER (Entre Ríos)
  • ASDE (San Luis)
  • ATECh (Chubut)
  • AMP (La Rioja)
  • AMSAFE (Santa Fe)
  • ATEN (Neuquén)
  • ATEP (Tucumán)
  • SUTE (Mendoza)
  • SUTEBA (Buenos Aires)
  • SUTEF (Tierra del Fuego)
  • UDAP y AMET (San Juan)
  • UDPM (Misiones)
  • UEPC (Córdoba)
  • UNTER (Río Negro)
  • UTE, Ademys y otros (Ciudad de Buenos Aires)
  • UTELPA (La Pampa)
  • UTRE (Chaco)
  • SUTECO (Corrientes)
  • ADF (Formosa)
  • ATECA (Catamarca)
  • ADP (Salta)
  • SUTESE y CISADEMS (Santiago del Estero)

El impacto de la huelga docente

La protesta nacional apunta directamente al gobierno de Javier Milei, en lo que respecta a la negociación colectiva que establece el umbral del sueldo mínimo docente en todo el país. Tras la eliminación del FONID, allí se define la asistencia que aporta el Poder Ejecutivo a las provincias para alcanzar ese piso salarial, mediante el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente. Lo que se resuelve en ese ámbito es una referencia nacional, y también para los gobernadores, quienes son los que pagan los sueldos de los maestros.

Sin embargo, en algunos distritos, la dinámica salarial ya está encaminada.

Es el caso de la CABA y de la provincia de Buenos Aires, donde los sindicatos no han tenido episodios de conflictividad relevantes por aumento salarial ante el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y el gobernador Axel Kicillof. En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán anunció 10% de aumento salarial.

Hay otros territorios que atraviesan situaciones de tensión por reclamos salariales. Uno de ellos es Santa Fe, que en las últimas horas protagonizó una polémica. El ministro de Gobierno, Fabián Bastia, reiteró que el día de paro será descontado y que las escuelas permanecerán abiertas para quienes decidan trabajar, y calificó la medida como “otro paro de Baradel”, en alusión al titular de Suteba y secretario adjunto de CTERA. El funcionario destacó que por primera vez en 14 años, Santa Fe cerrará su ciclo lectivo con 185 días de clases, y defendió el sistema de premio a la Asistencia Perfecta, que en septiembre otorgó hasta 180 mil pesos adicionales a los docentes sin ausencias.

La titular de CTERA, Sonia Alesso, le respondió: “Avísenle al ministro que aumente el sueldo a los docentes, que dejen de ajustar a los jubilados y que Amsafé y Ctera peleamos por los fondos que Nación no manda a las provincias. En Ctera las medidas se discuten nacionalmente. El macrismo ya probó con la estigmatización de Baradel y le fue mal”.

En Santa Cruz, la huelga tiene una extensión de 72 horas; y en Tierra del Fuego, de 48 horas. Durante este año, hubo también intensos conflictos docentes en Córdoba y Neuquén.

En varias provincias, los sindicatos aprovechan la jornada para sumar como reclamo una reapertura salarial a nivel provincial, y pedidos particulares sobre condiciones laborales.

Cómo están las negociaciones con el Gobierno

Sin acuerdo con los sindicatos, la última vez que el Gobierno decretó el monto del salario mínimo docente sucedió en el mes de marzo. El ingreso del cargo testigo de maestro de grado común, de jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, permanece en $500.000 y sin variaciones para los sueldos vigentes desde el 1 de febrero.

En este marco, la huelga docente se desarrolla mientras una de las organizaciones sindicales, la Unión Docentes Argentinos (UDA),mantiene negociaciones con el Gobierno en busca de una mejora salarial inmediata para los maestros. Si bien no es el sindicato más representativo de los educadores, es la principal entidad del sector que integra la CGT y que no adhiere a la protesta de este martes.

Días atrás, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien encabeza la UDA, se reunieron para abordar los reclamos del sector.

La UDA solicita un incremento salarial que evite que los sueldos docentes sigan por debajo de la línea de pobreza, según expresó Romero. El dirigente, referente del sector mayoritario de la CGT, compartió las protestas contra el Gobierno por cuestiones salariales, aunque sostiene una postura dialoguista.

Romero destacó la importancia del encuentro con Pettovello al señalar que en su ministerio confluyen la Secretaría de Trabajo y la de Educación de la Nación, que actúan como contraparte empleadora. “Defendemos la educación de gestión pública donde van los hijos de las trabajadoras y los trabajadores”, afirmó el secretario general de la UDA.

La organización sindical remarcó que la reunión fue extensa y permitió exponer su postura sobre todos los temas que han manifestado públicamente. “Nuestra representatividad real en todo el sistema educativo nos impone la mayor responsabilidad”, sostuvo Romero.

Infobae.com