Gracias a Javier Milei, Argentina y Reino Unido retoman un dialogo militar secreto

Milei propicia un histórico acercamiento con el Reino Unido, tras décadas de silencio, por los derechos sobre las Islas Malvinas.
En un giro diplomático sin precedentes desde el final de la Guerra de Malvinas, Argentina y el Reino Unido habrían reanudado un canal de diálogo militar secreto, con la mediación discreta de Estados Unidos y en el contexto de un realineamiento geopolítico global que favorece los intereses estratégicos de Occidente. Así lo reveló el influyente semanario británico The Economist, al señalar que ambos gobiernos estarían explorando un entendimiento para mejorar la cooperación bilateral en materia de defensa y revisar, eventualmente, las restricciones del embargo militar impuesto por Londres en 1982.
El cambio de tono no es casual. La reciente exhortación de la Organización de Estados Americanos (OEA) al Reino Unido para que “reanude cuanto antes las negociaciones con Argentina” por la soberanía de las Islas Malvinas ha sumado presión internacional a favor del reclamo argentino. Pero, en esta ocasión, el impulso decisivo provino desde Washington: el Gobierno estadounidense habría instado a Londres a flexibilizar su postura ante el renovado alineamiento atlántico de Buenos Aires.
El presidente Javier Milei, abiertamente pro-Occidente y firme defensor del vínculo con Estados Unidos, ha planteado como política de Estado el incremento del presupuesto de defensa —0,5% al 2% del PBI en los próximos años— con el objetivo de incorporar a la Argentina en el esquema de seguridad occidental, alineado con la OTAN. En ese marco, las restricciones británicas a la exportación de armas y tecnología militar siguen representando un obstáculo que el Gobierno busca remover con pragmatismo y diplomacia activa.
Según The Economist, altos mandos militares norteamericanos visitaron el sur argentino en al menos tres oportunidades en los últimos dos años, evidenciando su creciente preocupación por la presencia de China y Rusia en el Atlántico Sur y la región antártica. Para evitar que la Argentina recurra a estos actores como proveedores estratégicos, Washington habría presionado a Londres para permitir ciertas ventas de equipamiento, reactivando así los canales bilaterales.
Este acercamiento se inició formalmente en febrero de 2024, cuando agregados de defensa británicos visitaron el Ministerio de Defensa argentino, rompiendo una pausa de tres años sin contactos institucionales. Le siguieron reuniones entre cancilleres y técnicos, con acuerdos parciales sobre visitas de familiares argentinos a las tumbas en las islas, el restablecimiento de vuelos directos y el intercambio de información pesquera. Aunque no todos estos compromisos han sido implementados, el tono bilateral dio un vuelco positivo.
The Economist destaca que la figura de Milei ha sido central en esta transformación. Su afinidad ideológica con la administración de Donald Trump, su postura conciliadora respecto a las islas y su vocación occidentalista han allanado el camino para una distensión diplomática que parecía impensable hace pocos años.
En paralelo, el Gobierno argentino cosechó un fuerte respaldoregional en la reciente LXVI Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, celebrada el 3 de julio de 2025. Los jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Panamá, junto con representantes de Ecuador, Colombia, Chile y Perú, reafirmaron los términos de la histórica Declaración de Potrero de los Funes de 1996.
Los mandatarios reiteraron su apoyo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, en el 60° aniversario de la adopción de la Resolución 2065 de la ONU. Además, cuestionaron las “medidas unilaterales” del Reino Unido en la región —como la exploración de recursos naturales—, señalando que violan la Resolución 31/49 del organismo internacional.
Los Estados parte acordaron realizar una nueva gestión diplomática ante el Secretario General de las Naciones Unidas para que renueve sus esfuerzos en la misión de buenos oficios, a fin de facilitar el diálogo entre Argentina y el Reino Unido y avanzar hacia una “solución pacífica” de la disputa.
Derechadiario.com