03/07/2025

Cavallo insistió con la apertura total del cepo y advirtió por el atraso cambiario y el freno de la actividad económica

19

En su blog personal, el ex ministro de Economía apuntó a restricciones vigentes, problemas de competitividad y la necesidad de eliminar controles para fortalecer el sistema financiero

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, volvió a referirse a la marcha de la economía en una nueva columna escrita en su blog personal.

Según su análisis, la liberalización cambiaria en Argentina aún está incompleta, ya que si bien se habilitó el acceso al mercado oficial para personas humanas, el cepo continúa para las empresas, lo que limita la normalización total del esquema. Remarcó que la medida que permitió comprar divisas no se tradujo en un verdadero fin del control, dado que persisten restricciones que impiden una intermediación financiera fluida en dólares.

“En mi opinión, el Gobierno no debería temerle a la liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo vestigio de represión financiera”, aseguró.

Cavallo subrayó además que el Banco Central no está interviniendo con compras de reservas pagadas en pesos, lo que restringe el proceso de remonetización de la economía. A su criterio, el Gobierno no debería tener temor a una liberalización completa del mercado cambiario ni a la eliminación de todo tipo de represión financiera. Sostuvo que el ancla fiscal puede funcionar como un reaseguro sólido para garantizar la estabilidad y evitar efectos disruptivos. Según su visión, una política fiscal estricta es el principal respaldo para remover las distorsiones sin generar desequilibrios.

El ex ministro destacó que eliminar los controles no solo favorecería la remonetización en pesos y dólares, sino que también contribuiría a disipar expectativas de movimientos bruscos después de las elecciones. Para Cavallo, la reducción de la incertidumbre permitiría una baja de las tasas reales de interés, lo cual considera indispensable para sostener la actividad y facilitar un crecimiento más vigoroso.

Problemas de competitividad

Además, remarcó que eliminar el atraso cambiario permitiría una apertura comercial con menos riesgos para la industria local. Consideró que el ajuste del tipo de cambio oficial ayudaría a que la competencia importadora no genere efectos destructivos sobre la producción doméstica y, al mismo tiempo, intensificaría los incentivos para exportar bienes y servicios.

Para el ex funcionario, existen evidencias de que el peso se encuentra sobrevaluado, algo que consideró peligroso en el actual contexto de apertura gradual de la economía. Señaló que la mayor competencia externa resulta más intensa de lo habitual por las restricciones impuestas por Estados Unidos a sus importaciones, lo que fuerza a los exportadores de otros países a colocar sus bienes en nuevos mercados, muchas veces a precios bajos, incluso por debajo de sus costos.

Advirtió que este fenómeno mundial afecta la competitividad de Argentina y obliga a tomar medidas para evitar un impacto negativo en la producción local. Mencionó que, con un peso sobrevaluado, la industria nacional quedaría en una situación vulnerable frente a las importaciones y la posibilidad de una apertura comercial más agresiva.

En su análisis, Cavallo indicó que se necesita un enfoque más amplio para sostener la competitividad y el crecimiento. Propuso eliminar vestigios de represión financiera para consolidar la estabilidad y estimular la inversión, destacando que la previsibilidad de reglas es un elemento clave para que los agentes económicos puedan planificar y expandir sus actividades.

“Me preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado”, manifestó en su columna.

Rebote de la inflación

Basándose en unos gráficos sobre inflación publicados por su hijo, Alberto Cavallo, que adjuntó en su columna, el ex ministro señaló que las mediciones mostraron un rebote en junio. Sin embargo, pidió evitar alarmas excesivas. Sostuvo que la tasa de inflación no se apartó del rango que mantuvo desde noviembre. De este modo, relativizó la suba puntual, al tiempo que planteó que el fenómeno inflacionario sigue siendo uno de los principales desafíos del Gobierno.

En su análisis sobre el nivel de actividad, Cavallo remarcó que el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) mostró una recuperación en abril luego de la caída registrada en marzo. No obstante, advirtió que existen indicios de que en mayo y especialmente en junio esa recuperación se frenó. Explicó que el nivel de la tasa de interés real representa un factor que limita la reactivación económica. “No debe sorprender, dado el nivel de la tasa de interés”, dijo específicamente Cavallo.

Infobae.com