01/07/2025

El caso Mercado ya había expuesto la corrupción de la Policía de Córdoba

2

Otra cúpula policial bajo la lupa. La detención del jefe de la Caminera reaviva una vieja trama de encubrimiento, impunidad y mafias protegidas.

La reciente detención del jefe de la Policía Caminera volvió a sacudir a la cúpula de la fuerza en Córdoba. Aunque aún no se conocen los detalles completos, fuentes judiciales confirmaron que se lo investiga por supuestas irregularidades vinculadas a coimas, connivencia interna y desmanejos operativos. El arresto se dio tras una serie de allanamientos dispuestos por la Fiscalía de Lucha contra la Corrupción.

El caso marca un nuevo episodio de escándalos que golpean a las máximas autoridades policiales de la provincia. Y vuelve a poner en escena un nombre que ya había sido noticia: el del exsubjefe Alejandro Mercado. Su detención en 2024mientras ocupaba el segundo puesto más alto de la fuerza, fue el inicio de un proceso judicial que aún sigue abierto.

Mercado cayó en el marco de una investigación que reveló una trama de corrupción estructural. Fue procesado junto a otros agentes acusados de encubrir redes delictivas a cambio de favores, protección y dinero. La causa, liderada por el fiscal Enrique Gavier, destapó una red que salpicó a la Policía, Tribunales y hasta al Poder Ejecutivo.

El entramado detrás del caso Mercado

La investigación judicial detectó vínculos entre jefes policiales y bandas criminales que operaban con impunidad. Mercado y otros acusados habrían brindado cobertura a grupos dedicados al juego clandestino, estafas a adultos mayores, venta de celulares robados y falsificación de productos. Todo, bajo la protección de ciertos fiscales y funcionarios.

El caso incluyó nombres de peso y lugares claves: Galería Norte, laboratorios de desbloqueo de celulares y redes de comercialización ilegal de obras de arte. Gavier sostuvo que los acusados actuaban con habitualidad, aprovechando sus cargos y conexiones para frenar investigaciones y enterrar causas judiciales.

La causa alcanzó a más de diez imputados, entre ellos exjefes de Delitos Económicos y altos mandos retirados. Varios ya están presos, mientras otros aguardan su situación procesal. La profundidad del caso dejó al descubierto una Policía con zonas liberadas y complicidades internas.

El caso Cofico y la revancha institucional

Uno de los episodios clave que permitió el ascenso de Mercado fue el robo comando en Cofico, en la Navidad de 2016. Una banda irrumpió en una casa donde cenaban figuras como Olga Riutort, el juez Luis Rueda y el exfiscal Darío Vezzaro, entre otros. Aunque hubo detenidos, el juicio terminó en absoluciones y el caso sigue sin resolverse.

El entonces fiscal Raúl Garzón fue cuestionado por su actuación, al limitar líneas de investigación y proteger ciertas hipótesis. El jefe policial Calixto Luna, que se opuso a esa versión, fue desplazado y reemplazado por Mercado, que entonces recuperó poder tras haber sido relegado.

La reconstrucción judicial sostiene que el caso Cofico fue utilizado como excusa para reubicar a Mercado en lo más alto de la estructura. Desde allí, consolidó su red de contactos internos y operó con respaldo político. Fue el inicio de un esquema que, años después, colapsó con su propia detención.

Operaciones, denuncias enterradas y silencio institucional

Otro nombre clave que aparece en la causa es el de  Rodolfo González, exjefe de Control de Conducta Policial.  Había denunciado irregularidades internas, pero fue víctima de una campaña de desprestigio que terminó con su detención por delitos que nunca existieron. El juicio lo absolvió y ordenó reparar su buen nombre.

Para el fiscal Gavier, González fue objeto de una maniobra interna orquestada desde la cúpula policial. Se buscaba apartarlo antes de que avanzaran sus investigaciones contra Mercado  y otros mandos. En ese contexto, también quedó bajo sospecha el rol del Tribunal de Conducta y de la abogada Ana María Becerra.

Además, se reveló que una denuncia anónima contra Mercado llegó a la Fiscalía General en 2016. Fue archivada sin justificación. El expediente se “perdió” y recién se reactivó años después, cuando la situación se volvió insostenible.

Una red enquistada en el Estado

El expediente de Gavier también menciona al exfiscal General Alejandro Moyano, que derivó denuncias sin investigar y fue parte de los silencios institucionales. El vínculo entre Mercado y Gustavo Folli, otro exsubjefe hoy preso, también es analizado. Se los acusa de protegerse mutuamente y operar con total impunidad.

Los fiscales sostienen que la red no era improvisada ni aislada. Se trataba de un esquema enquistado en la Policía, con respaldo político y judicial. Se manipulaban causas, se desplazaban funcionarios molestos y se premiaba la obediencia institucional.

La caída de Mercado fue el primer temblor. La reciente detención del jefe de la Caminera confirma que el problema persiste. La estructura, aunque golpeada, sigue vigente en sectores del poder policial provincial.

Derechadiario.com